En el capítulo de hoy de La Inicial Escarlata: el podcast de novela negra, hablaremos con Marto Pariente, escritor de novela negra y gran seguidor del género negro, sobre sus novelas y su día a día como escritor.
Puedes escuchar la entrevista con Marto Pariente o leerla a continuación, donde he resumido las partes más interesantes de la charla que hemos mantenido.
Charla criminal con Marto Pariente
Hoy ha venido a La Inicial Escarlata, Marto Pariente. Marto, bienvenido. ¿Qué tal? Cómo estás?
Gracias por invitarme. Muy bien, con mucho trabajo. Estamos intentando sacar la siguiente novela antes de fin de año.
¿Qué llevó a Marto Pariente a querer escribir?
Marto Pariente es escritor de novela negra, y ha tenido mucho éxito con su recién su última novela publicada La cordura del idiota, un rural. ¿De dónde te viene esa afición por la lectura y por el cine?
Lector de toda la vida. Me imagino que tengo muchos críos con los tebeos, pero recuerda a Mortadelo y Filemón y todas estas historias. Luego pasé luego a la literatura juvenil. Recuerdo con especial cariño los de El pequeño vampiro. Y luego me pasé grado mayor: Stephen King, a los thrillers de suspense de Michael Crichton. Y luego ya te vas un poquito centrando en la novela negra novela y policíaca
Te vas también definiendo, no sólo como persona, también como lector. No he dejado de alternar novela de ciencia ficción, de terror con Gore, con la novela negra. Son mis tres géneros favoritos.
A la hora de la escritura hace relativamente poco. Quizá estamos hablando de siete, ocho, nueve años. Un día me dije que sería capaz de escribir algo como lo que estaba leyendo, que sería capaz de hacer una historia y la verdad que fui muy optimista. Tengo dos novelas en el cajón y con la tercera Una bala para Riley puede que diera con la tecla apropiada y me ayudó un poco levantar el vuelo. Y La Cordura del idiota la verdad que va bastante bien.
¿Hubo alguna obra que hiciera clic en tu cabeza para decir yo quiero escribir algo así o fue un proceso paulatino que fue llenando el vaso poco a poco hasta que en algún momento rebosó?
En concreto no, yo creo que fue más paulatino. Digamos que no hubo un punto de inflexión. No me leí 1280 almas de Jim Thompson, por poner un ejemplo, que es una novela que me encanta y me dije, yo tengo que escribir una como como Esta, pero no fue así.
Recuerdo ir a la Feria Libro Madrid y conocer en persona a Luis Gutiérrez Maluenda, el escritor de Atila detective y, tras firmarme su novela, me recomendó Un diamante al rojo vivo de Donald Westlake y El último buen beso de Jane Crowley. Es una anécdota que no se me olvidará nunca porque creo que si hubiese que definir un punto de inflexión sería ese. Lo que me animó a decirme, voy a intentarlo.
El oficio de escritor de Marto Pariente
Tú tienes tu trabajo y le dedicas tiempo a escribir cuando puedes. ¿Tienes alguna manera de compaginarlo? ¿Cómo te organizas?
A duras penas como nos pasará a todos. No sólo compaginas con el trabajo, sino con las horas que están fuera de casa, luego la familia, la mujer, los críos, en fin, la casa… todo. Hay que hacer encaje de bolillos muchas veces para sacar tiempo para escribir.
¿Cómo organizo yo personalmente? Yo suelo escribir de madrugada. Lo que hago es ganarle horas al día. Me levanto muy, muy tempranito, sobre las cinco y media o seis cuando voy no trabajo de mañana. Intento sacar siempre un par de horitas para escribir.
No es un problema exclusivo nuestro. Hay una anécdota que le escuché decir una vez a Gustavo Ott, un dramaturgo venezolano de mucho éxito en Estados Unidos con el que coincidí en Guadalajara Negro. Él decía en su conferencia que no sólo era sacar tiempo, sino que muchas veces tenía que convencer a su mujer de que cuando estaba mirando por la ventana, también estaba trabajando.

Sus primeros trabajos
Tu primera novela publicada fue Una bala para Riley, pero ya has dicho que no fue la primera escrita ¿Crees que esas dos que tienes en el cajón verán la luz algún día?
Por vergüenza torera no. Y no me duele. Quiero decirte que lo considero parte de mi aprendizaje. Lo primero que me dio por hacer fue una novela de ciencia ficción, de un apocalipsis. La segunda combinaba ciencia ficción con la novela negra. Fue mi primera aproximación al noir. Me parece que tampoco merece la pena de cara hacerle perder el tipo al lector. Pero si a mí me sirvió para ir cogiendo tablas, sobre todo con el tema de la novela negra.
Y luego con la tercera quedé bastante satisfecho y fue mi mujer la que me animó. La mandé a muchas editoriales, pero nunca obtuve respuesta, cosa lógica por otra parte porque reciben muchísimos manuscritos al mes. Al final opté por la autopublicación, cosa que te sonará, y no me arrepiento. Me sirvió para para para darme a conocer, para que la gente me leyese y muy satisfecho.
Pero al final Una Bala para Riley terminó en una editorial ¿no?
Sí, me la reeditó Cazador de ratas. Me fichó Carmen Moreno, que lleva la editorial y le dio una oportunidad a la novela y salió en formato papel. Me hizo mucha ilusión porque ver tu libro en una librería es con lo que soñamos todos los que empezamos en este mundo. Eso me sirvió para dar el salto a la Versátil. Les gustó el segundo manuscrito y me lo publicaron.
La Cordura del Idiota
La cordura del idiota ganó el Premio Novelpol 2020 a Mejor Novela Negra del 2019 y también ha sido finalista en las Casas Ahorcadas y en el Festival del Cartagena Negra. Primero que nada, enhorabuena por todos estos premios y reconocimientos. ¿Qué ha significado para ti la cordura del idiota?
Pues gran película la trabajé con la misma ilusión que la primera, pero se ve que hemos aprendido algo y hemos dado un pasito adelante. La verdad que me ha sorprendido mucho la acogida que ha tenido. Los escritores trabajamos mucho nuestras novelas, pero es verdad que luego el nivel se lo dan los lectores, no se lo da uno mismo. Entonces tienes que esperar a ver cómo funciona la obra y la verdad que la acogida que ha tenido… ni en mis mejores sueños.
Ya simplemente que me nominasen era un premio. Y compartir nominación con esos magníficos escritores es todo un honor, un sueño. Luego ya ganarlo fue la bomba, se me saltaron las lágrimas. Y estar nominado para los siguientes premios de estos dos festivales es increíble.

La novela negra y el mundo editorial
¿Cómo ves el cambio de ser autopublicado a estar en el mundillo editorial y recorrer el circuito de festivales?
Lo intento ver con naturalidad, lo que al principio cuesta porque ten en cuenta que pasamos de un hobby, de un acto íntimo joyo a una vertiente pública que antes no la tenías. Luego te llaman de un festival. Estuve en Morella, en Toledo, en Getafe Negro. Vas a la Feria del Libro. Todas estas cosas que muchas parecen sueños e irrealizables. Te ves de repente sentado junto a grandes escritores como Lorenzo Silva, Carlos Augusto Casas o Benito Olmo.
Y sientes el síndrome del impostor. El tema de los escritores que muchas veces parece que llegas por ciencia infusa y te preguntas cómo he llegado aquí si yo estaba un día escribiendo en mi casa.
La novela negra y criminal tiene muy buena fama últimamente. ¿Crees que es un boom o siempre ha estado allí?
No, yo creo que goza de buena salud en el sentido de que tiene muchos seguidores. Desde el punto de vista de los lectores, La novela negra en España siempre ha funcionado bien. Luego está la otra vertiente, si eso se traduce en ventas o visibilidad en librerías, pues el espacio lo tiene muy constreñido.
Las grandes editoriales copan los nichos del mercado, lo entiendo. Pero sí, nos cuesta un poco sacar la cabeza, digamos los que publicamos con editores independientes. Aun así, creo que en cuanto a autores y lectores la novela negra goza de muy buena salud.
Hierro Viejo
He leído por ahí que ahora tienes novela nueva que se titula Hierro Viejo, que me parece un título muy chulo. ¿Qué nos puedes contar nada sobre ella?
Pues que la tenemos prácticamente a punto de salir del horno. Tenemos ya prácticamente finiquitada. Aparte de unos flecos, unas cositas por retocar, pero yo creo que va a estar muy interesante. La gente le va a gustar, se lo va a pasar bien. Creo que está al nivel de la cordura del Idiota y ya tengo ganas de verla ya en papel.
Dicen que una novela nunca se termina, se abandona. Porque si por los autores fuera siempre estaríamos cambiando cosillas y tal. Entonces en algún momento hay que decir ale, vuela y que te lean.
Nunca me lo ha planteado el sentido de volver a retomarlas una vez ya publicado, lo considero un trabajo acabado. Yo creo que ya deja de ser tuya. De alguna manera pasa a ser de los lectores y ay que saber un poco desprenderse de ello.
Es verdad que a lo mejor muchas veces se piensas de haber hecho esto mejor o peor. Pero forma parte de nuestro aprendizaje. El día de mañana, si te juntas con un volumen, digamos de diez novelas y yo creo que lo suyo que se aprecie que vas aprendiendo los errores.
Las novelas son hijas de su tiempo, no sólo de tu estilo como escritor sino también de la circunstancia de la vida. Como la pandemia que acabamos de pasar, los fallecimientos familiares, cómo trabajamos el duelo, la muerte. Muchas veces el aprendizaje no sólo es en la escritura, sino en los conceptos que trabajamos en ella.

¿Cómo organiza Marto Pariente su trabajo?
Me gustaría saber cómo te organizas para para escribir, cómo partes de la idea y cómo vas organizándote tanto mentalmente, en una pizarra, en un cuaderno o lo que uses para crear. ¿Cómo lo haces?
La primera novela, Una bala para Riley, la escribí a vuelapluma. Me puse en el primer capítulo, el segundo, me giré el tercero, como vi que empezaba a divagar en el cuarto lo borré y me escribí el último capítulo y luego del tirón según me iba inventando la historia en la cabeza. Para La cordura del idiota me di cuenta de que este método no me servía porque exige un esfuerzo que no estaba dispuesto a asumir. Me entraba hasta fiebre tratando de ajustarlo todo.
Di un curso de escritura de guion y, quitando la parte cinematográfica, me fue de mucha utilidad. Sobre todo, la parte de estructura que acoplé a mi sistema. Lo que hice fue una web, una escaleta, un guion completo de todo lo que iba a ocurrir. De manera que esa parte creativa la hice en dos o tres meses antes y luego me puse directamente a escribir sobre una trama ya completamente preconcebida desde el principio hasta el final.
Y con esta nueva que estoy, Hierro viejo, el mismo sistema me funciona muy bien. La parte de locura creativa es esa en la que tengo de mirar por la ventana que parece que estoy en la luna y con esta ya la hice. Ahora, digamos, estoy ya finalizando ese tema de la escritura del primer borrador.
¿Te permites hacer cambios cuando escribes o eres rígido?
Qué va, y se me mueren personajes y todo. En La cordura del Idiota lo tenía todo ahí muy bien trabajado: lo que ocurría, el arco de transformación de cada personaje, los puntos de giro donde la trama, el arco de transformación de cada personaje. Y resulta que uno de los personajes va y se me muere, me lo liquidan y me digo, Marto, esto no puede ser.Me tocó reestructurar parte de la trama.
Marto Pariente como lector
Y bueno ¿qué estás leyendo ahora mismo?
Pues mira, estoy leyendo lo nuevo de Natalia Gómez Navajas y de Joe Álamo que todavía no está publicado y tengo el privilegio de que cuenten conmigo para para leer su manuscrito Y lo último que me compré fue El Diablo a todas horas de Pollock.
Pues mira, no se lo puedo preguntar al autor porque ya ha fallecido y sería Donald Westlake, el autor de la saga Parker y Un diamante al rojo vivo. Y más que preguntarle a él lo que me gustaría saber es a qué esperan las editoriales para traducir más de este señor porque tiene una obra extensísima y ambas son la novela negra y son super divertidas.

El último escritor que pasó por aquí fue César Pérez Gellida y dejó una pregunta ciega para el siguiente escritor que pasara. Pero como tú no eres Jo Nesbo voy a adaptar la pregunta.
¿Tienes algún personaje al que ha seguido mucho en alguna saga, a quién le tienes cariño y te gustaría saber si habla con el propio escritor o escritora sobre sobre este personaje nombre?
Pues mira, no se lo puedo preguntar al autor porque ya ha fallecido y sería Donald Westlake, el autor de la saga Parker y Un diamante al rojo vivo. Y más que preguntarle a él lo que me gustaría saber es a qué esperan las editoriales para traducir más de este señor porque tiene una obra extensísima y ambas son la novela negra y son super divertidas.
Y ahora, si me dejas a mí una pregunta ciega para el próximo escritor o escritora que se pase por aquí te lo agradeceré mucho.
Pues a mí siempre me ha llamado la atención es saber con qué adaptación cinematográfica se quedaría. Y en este caso la pregunta sería doble. ¿Cuál le ha gustado? ¿Cuál no le ha gustado y cuál le gustaría que hiciesen?
Muchísimas gracias por pasarte por aquí. Te deseo lo mejor, tanto con la cordura del idiota a la que mejor no le puede ir, como con hierro viejo. Personalmente tengo muchas ganas de que llegue primeros de año del 2021 para ver si la puedo leer y disfrutar igual que hice con la cordura del idiota.
Muchísimas gracias, Alejandro, por contar conmigo y por este ratillo tan majete que hemos pasado.
Y hasta aquí la charla criminal con Marto Pariente.
Recuerda que puedes escuchar La Inicial Escarlata: el podcast de novela negra en las principales plataformas: iVoox, Spotify, Apple Podcast, Youtube y Podimo.
Si quieres comentarme cualquier cosa, dar tu solución a Negra y Musical, aportar una canción para la propia sección o lo que se te ocurra, puedes hacerlo a través de los comentarios aquí mismo, en la plataforma en la que estés escuchando el capítulo o a través de la sección de contacto de la web.
Gracias por dedicarme unos minutos de tu tiempo y nos vemos en el próximo capítulo.
Y hasta entonces, lee, no seas criminal.