Reconozco que no soy mucho de publicar reseñas, pocas habrás podido leer en este blog y no será porque no lea o no me apetezca hablar de mis lecturas, es que no me siento cómodo analizando el trabajo de otros compañeros. Pero también es verdad que sé que las reseñas gustan, y por eso hoy te traigo una nueva: Todos nosotros de Javier Menéndez Flores.
Cuando la editorial se puso en contacto conmigo para ofrecerme el libro, dudé. No sólo porque no suelo hacer reseñas, sino porque si las hago son siempre de libros que yo he elegido y comprado. Pero leí la sinopsis y la verdad es que me llamó la atención así que accedí. Pensé que este podía ser uno de esos libros de los que no conoces nada y te dejan maravillado ¿El resultado? Ahora te lo contaré, pero, aunque me ha gustado, tiene unas cuantas cosas que no me han convencido del todo.
Algunos datos de la novela

- Título: Todos nosotros.
- Autor: Javier Menéndez Flores.
- Editorial: Planeta.
- Género: Policiaco/Thriller.
- Páginas: 544.
- Edición: Tapa dura
Mi sinopsis de Todos nosotros de Javier Menéndez Flores
La historia empieza en Madrid a finales de 1981. Una chica es atropellada mortalmente en un trágico accidente. Iba desnuda y había sido dada por desaparecida unos días antes. Los inspectores que llevaban la desaparición inician la investigación del asesinato y se encuentran con que otras chicas desaparecen en las mismas circunstancias que la chica atropellada. A partir de ahí el caso toma otros cauces y los inspectores tienen que intentar averiguar quién y por qué secuestró a la chica atropellada para poder encontrar a las otras desaparecidas. Sólo una cosa está clara, todas fueron vistas por última vez en bares de copas.
La trama
Al igual que la sinopsis oficial, la mía también omite una parte importante de la novela. Y aquí voy a entrar en un pequeño Spoiler, pero que no creo que te moleste en exceso porque he visto que en vídeos promocionales la editorial también hace referencia a este hecho: la novela está dividida en dos partes, una sucede a finales de 1981 y la otra en el 2002. Y para mí uno de los problemas es ese, que te parte la historia en dos y casi todos los personajes con los que empatizaste en la primera parte, desaparecen en la segunda.
Primera parte: 1981
La parte que se desarrolla en los años ochenta nos presenta a una pareja de inspectores, Diego Álamo y Roberto Guzmán (este me encantó) cuyas interacciones y diálogos son de lo mejor de la novela. El autor también hace un trabajo excelente de documentación y ambientación para situarnos en aquellos años tan convulsos de la transición española: la música, la actualidad social y política , las costumbres… Si bien, a veces me parecía excesiva la información aportada por el autor para ponernos en contexto sobre el momento temporal en el que sucedían los hechos, es cierto que sirven para hacer un retrato de la sociedad y una especie de crítica social aunque sin profundizar demasiado (tampoco creo que sea la intención de la novela).
La novela va alternando la investigación propiamente dicha de los casos de desapariciones con capítulos en los que una de las secuestradas, Patricia Feijoo, nos narra su día a día con su captor y las atrocidades a las que se ve sometida. A mí estas partes se me hicieron algo repetitivas. Por suerte no era muy extensas y volvías pronto a la parte, para mí, más interesante de la novela, la investigación policial y toda esa colección de personajes que vamos conociendo.
Segunda parte: 2002
Han pasado 20 años, con todo lo que ello supuso para un país como España. Esta parte de la novela empieza presentándonos a los personajes nuevos, Sara y Mateo, que nada tienen que ver con los de los años 80. Vuelve a hacer acto de presencia uno uno de los personajes de la primera parte y junto a estos dos nuevos inspectores, tratarán de averiguar el paradero de nuevas chicas desaparecidas vistas también por última vez en bares de copas. Estos nuevos casos recuerdan mucho a los que sucedieron años atrás y esa será la relación entre ambas tramas.
Para empezar, el primer problema es que yo no llegué a empatizar con estos nuevos personajes. Ni con su historia, ni con sus problemas, ni con las relaciones que mantenían con los antiguos personajes de los años 80 (alguna demasiado forzada en mi opinión). En esta parte de la historia, el autor describe en menor cantidad los hechos político sociales que ocurrieron en el país (quizás por ser más recientes) y te cuenta lo que sucedió con alguno de los personajes en esos 20 años. No me pareció mal, pero me hubiera gustado más descubrirlo por medio de los propios personajes, no de un narrador que te suelta toda la información y ale, a seguir con la trama. Mención especial para el Epílogo, que en mi opinión es demasiado extenso, explicándolo todo y cerrando cualquier cabo. Me hubiera gustado más descubrirlo de otro modo, dentro de la historia.
Esta parte de la historia de la investigación se alterna con capítulos protagonizados por el asesino. Y al igual que en la primera parte, creo que son demasiado repetitivos y aportan poco.
Sensaciones
Todos nosotros es una novela muy bien escrita, se nota el oficio de Daniel Menéndez Flores y todo lo que se ha tenido que documentar. Los diálogos me parecen muy conseguidos y en general los personajes me han parecido de verdad, con sus dramas personales y sus problemas más allá de su oficio. En la primer aparte me he sentido transportado a esos años de la movida madrileña, esos bares de entonces, esas calles y esa manera de vivir la vida. Con la segunda parte de la novela no me ha pasado.
Es cierto que creo que es una novela un poco larga, con demasiada información quizás poco relevante para la historia y con capítulos algo repetitivos que no aportan mucho más (hablo de los protagonizados por la víctima en 1981 y por el asesino en 2002). Y para mí el separarla en dos partes, quitando a muchos de los protagonistas de la primera en la segunda, no me gustó.
Algunos personajes protagonistas me parecen algo estereotipados y hay una relación entre dos de ellos que no me creo. Algunas muertes se me han hecho un poco gratuitas como si el autor quisiera meterla algo de sangre más allá de los secuestros de chicas. Y lo siento, pero el asesino como que no me lo acabo de creer. Que sí, que el mal no conoce razón y todo se explica en el epílogo, pero me ha dado la sensación de ser malo porque sí y
Lo que me ha gustado
- El estilo de escritura del autor.
- Los personajes de los años 80, en especial el inspector Guzmán.
- Los diálogos y la interacción entre los personajes en ambas partes.
- El final, aunque creo que el autor no ha dejado pistas durante la novela para tratar de averiguarlo, me ha gustado. Ese giro no me lo esperaba y me ha sorprendido.
Lo que no me ha gustado
- La excesiva explicación sobre la sociedad de las respectivas épocas que hace que la extensión de la novela se vaya más allá de las 500 páginas.
- Toda la información que se suelta sobre los personajes para que los conozcamos en lugar de que sean ellos los que nos lo muestren, como cuando vemos al inspector Álamo interactuar con su familia, por ejemplo. Quizás si se hubiera mantenido a los personajes del principio esto no habría sido necesario.
- El camello argentino al que interrogan, me puso nervioso la manera de escribir su acento.
- Los capítulos dedicados a la víctima en 1981 y al asesino en 2002 que no me aportaron mucho y me resultaron algo repetitivos.
- El epílogo. No voy a decir por qué porque sería un spoiler, pero aquí hay mucha explicación que hubiera preferido que se explicara en la trama. Aunque de ser así quizás nos habríamos ido a las 600 páginas.
Conclusiones sobre Todos Nosotros de Javier Menéndez Flores
Creo que Todos nosotros es un buen thriller policíaco. Javier Menéndez Flores ha sabido escribir una novela de esas en la que no puedes dejar de pasar las páginas, con personajes protagonistas creíbles y una buena ambientación, sin abusar de las descripciones. Pero también creo que es una novela un poco extensa, que tiene demasiada información poco útil para la trama y en la que el asesino no ha terminado de convencerme.
En mi reseña yo decía que me recordaba a las novelas de Agatha Christie cuando el investigador reunía a todos en la biblioteca y les explicaba pormenorizadamente cada detalle de la investigación. Eso y el hecho de que parece que no sabe cómo terminar la historia y se enrolla como si no fuera a poner nunca el punto y final es lo que menos me ha gustado. Por lo demás, está muy bien escrita y muy bien ambientada, sobre todo la parte de los años ochenta. Para no enrollarme, he tenido sensaciones similares a las tuyas.
Un abrazo.
Justo eso me ha parecido, la primera parte buena pero el final un poco flojo.
Gracias por pasarte por aquí y comentar, Rosa.