Las mejores series criminales

mejores-series-criminales

Las historias de crímenes, policíacas, de misterio, de suspense o noir existen en en muchos formatos. Puedes encontrarlas como una novela, un relato, un película, una serie, en podcast, en una obra de teatro, en un hilo de Twitter e incluso en un monólogo. Hoy te voy a hablar de uno de estos formatos que están tan de moda: las series. En concreto, de las mejores series criminales, policíacas, de género negro, de detectives o como quieras llamarlas.

La nueva «caja tonta»

Hasta hace poco la televisión era considerada la hermana pequeña del cine. Las películas que no tenían la suficiente calidad para ser estrenadas en una sala de cine acaban directamente en formato VHS/DVD o iban a parar a la «caja tonta». Pero eso ha cambiado para siempre.

El boom de las series ha dejado de ser algo pasajero y se ha convertido en toda una realidad. Una gran mayoría superan los presupuestos de las grandes superproducciones de Hollywood. Los guiones, los actores, las producciones, los efectos especiales… no tienen nada que enviar a la mejor película.

Los precios de las entradas de cine, el acceso a equipos domésticos cada vez mejores (y más asequibles), las nuevas plataformas de video bajo demanda, los dispositivos móviles y por qué no decirlo, la moda de ver y comentar las series con los demás, han inclinado la balanza hacia la comodidad del hogar en detrimento de la butaca.

mejores-series-criminales
Seguro que esta es una de las imágenes que más ves en tu televisión últimamente.

Sin embargo, hay otra cosa que también ha influenciado, y de lo que pocos se dan cuenta, que las historias tienen más tiempo para ser desarrolladas. Y es que si consigues desarrollar bien una buena historia, tienes al público en el bolsillo.

Si en lugar de con dos horas puedes contar con diez para crear la trama y los personajes, seguramente lo harás mejor. Y es que al final es eso lo que queremos todos, que nos cuenten buenas historias que nos enganchen.

Antes de empezar, me gustaría dejar claras dos cosas: Las mejores series criminales de las que te voy a hablar son algunas de las que he visto y que me gustaría recomendarte. Seguro que hay muchas más y de muy buena calidad, pero como no las he visto, no puedo recomendártelas. Y la segunda cosa es que el orden es alfabético, no es ningún ranking.

Las mejores series criminales

Breaking Bad (AMC)

Empiezo fuerte con una de las mejores series criminales de la historia, si no la mejor. Esta fue una se esas series que acabó gustando a todo el mundo y casi todos la tienen en su top 3. La serie nos cuenta la historia de Walter White, un profesor de química en un instituto a quien diagnostican con cáncer de pulmón y decide meterse a cocinar metanfetamina con un camello de tres al cuarto y antiguo alumno suyo para ganar el suficiente dinero como para dejarle a su familia un buen colchón. Esa es al menos la premisa inicial, pero la serie acaba siendo mucho más.

Tráiler de Breaking Bad

Recuerdo que empecé a verla en la segunda temporada, cuando aún no era muy conocida y me enamoró. Esos diálogos, esos planos, esa estética, esos giros de guion esos personajes y nombres que ya han pasado al imaginario popular: Walter White, Heissenberg, Jesse Pickman, Gustavo Frink, Los pollos hermanos o Saul Goodman.

Better Call Saul (Netflix)

Y hablando de Saul Goodman, tengo que hacer un inciso para comentar el estupendo spinoff que ha resultado ser Better Call Saul, una serie que me encanta que puede que por momentos me guste más que la propia Breaking Bad pero que no la cuento como una de las mejores series criminales porque a día de hoy aún queda la última temporada por emitirse. Es una gozada de serie y si te gustó Breaking Bad tienes que verla.

En definitiva, con Breaking Bad y Better Call Saul tenemos dos series en una que son pura gozada. No sé si será la mejor, pero sí una de las mejores series criminales de todos los tiempos, o policiacas, o de suspense, o de narcotráfico o de drama. Como prefieras llamarla.

mejores series
Breaking Bad es una de esas series que hay que tener en formato físico.

Dexter (Showtime)

Dexter llegó en el año 2006 y junto a otras como «Lost» o «Heroes» marcó el inicio del llamado boom seriéfilo.

La serie está protagonizada por Dexter Morgan, un forense de la policía de Miami especializado en manchas de sangre. Pero es que además, es un frío y calculador asesino en serie. Eso sí, solo mata a los malos, o a los que él considera que se lo merecen. La verdad es que la premisa resulta muy interesante y engancha desde el primer momento. Eso de empatizar con el asesino tiene su morbo y saber si lo descubrirán crea mucho suspense a lo largo de cada capítulo.

La fantástica intro de Dexter.

La primera temporada está basada en la novela «Dexter: El oscuro pasajero», de Jeff Lindsay. Las otras siete temporadas no se basan en ninguna otra historia previa y da la sensación de que eso es un handicap, pues por momentos la trama flojea en las temporadas finales. Si me permites que te de mi opinión, las mejores temporadas son las dos primeras y la cuarta. Pero la serie al completo sí se puede considerar de las mejores series criminales.

Si te gustan las historias de suspense y no te da reparo empatizar con un asesino en serie, no te la puedes perder. La secuencia de apertura es una de las mejores que he visto. Y esa melodía tan mítica… vaya, ahora no voy a poder quitármela de la cabeza.

mejores series criminales
Dexter está basado en la novela El oscuro pasajero.

Fargo (FX)

De Fargo tan solo te puedo recomendar las tres primeras temporadas, aun tengo pendiente la cuarta. Es una de esas series criminales con mucho humor negro, y del bueno. Aunque se llame igual que la película de los hermanos Coen, la trama no tiene nada que ver, tan solo comparten la localización. 

Tráiler de la primera temporada de Fargo.

La historia de la primera temporada gira en torno a un peligroso criminal, Lorne Malvo (interpretado de manera perfecta por Billy Bob Thornton) que se cruza en el camino de Lester (Martin Freeman). Digamos que Lorne mete a Lester en un buen lío con algún que otro asesinato de por medio. Es entonces cuando la policía local interviene y comienza a investigar las curiosas muertes ocurridas en la localidad.

La serie está muy bien interpretada y la trama te depara escenas de esas que te dejan planchado en el sofá ¿Ya dije que tiene mucho humor negro? El paraje invernal de la localidad le da un plus noir.

mejores series criminales
Un interesante libro que explica la historia de la película y la primera temporada.

Salvando las distancias, me recuerda a las películas de Tarantino: violencia, humor negro y escenas para enmarcar. Si te gusta ese tipo de historias, te encantará Fargo. Está en esta lista de las mejores series criminales porque lo es y esperamos que la cuarta cumpla con el nivel de las tres anteriores.

Hannibal (NBC)

Hannibal es un thriller de esos que llaman psicológicos. Dentro de la categoría de mejores series criminales diría que es más una serie de suspense. Ya te conté en qué consiste este tipo de historias y creo que esta serie casa perfectamente con ello. Está basada en los personajes que aparecen en las novelas «El Dragón Rojo» y «Hannibal», escritas por Thomas Harris.

La historia de la primera novela no sucede en la serie hasta la temporada 2. Pero es interesante descubrir en esa primera temporada los orígenes de la relación entre el investigador del FBI William Graham y el doctor Lecter.

Tráiler de la primera temporada de Hannibal

Hannibal es pura belleza visual. Además de unas interpretaciones muy buenas (sobre todo la de Mads Mikkelsen como el Dr. Hannibal Lecter) los guiones son una pasada y la historia que se inventan fuera de lo que que cuentan los libros también es para elogiar. El único pero que le pondría es que es lenta, a veces demasiado. Es una serie para disfrutar sin prisas y no apta para maratones. Te recomiendo que la veas con tranquilidad, de verdad que merece la pena.

Solo tiene tres temporadas, aunque el final de la tercera (y de la serie en sí) puede dar pie a que se intente en algún momento hacer una cuarta. Pero si no hubiera una continuación, ese final también sería válido. Por si te lo están preguntando, los acontecimientos que se narran en la película «El Silencio de los corderos» no aparecen en ninguna temporada.

Narcos (Netflix)

Narcos es una de las series estrellas de Netflix. La primera temporada, y la que le dio fama, está basada en la vida del narcotraficante colombiano Pablo Escobar.  ¿Es Narcos una de las mejores series criminales? Pues si solo se hubieran quedado en las dos primeras temporadas, tal vez no, pero a mí la tercera y la cuarta, que están ambientadas en México me parecen mucho mejor que las primeras, más corales, más entretenidas y jugando siempre con el “basado en hechos reales”.

Intro de Narcos con la genial canción de Rodrigo Amarante.

En la segunda temporada se centra en el cártel de Cali y vemos una evolución en la trama y, por lo menos a mí me sucede, provoca mayor interés al tener un reparto más coral.

La tercera y la cuarta llamada Narcos México narra cómo surge el narcotráfico en el país mexicano y se centra en la figura de Félix Gallardo, el gran capo mexicano de los años 80. Particularmente me gustan más estas dos temporadas porque tanto la trama como los personajes son más variados y la historia da pie a subtramas muy interesantes.

Narcos es una de las mejores series criminales, o de narcotráfico, y el hecho de que esté basada en hechos reales, con las licencias que se puedan tomar, le da ese plus para querer saber qué sucedió.

Si te gusta este tipo de historias te recomiendo la trilogía de Don Winslow ambientada en el narcotráfico mexicano.

Mindhunter (Netflix)

Mindhunter es a día de hoy una de las mejores series policíacas, es una serie de referencia. Es oro puro y debe estar en una lista de mejores series criminales. Está creada por David Fincher, el hombre detrás de «Seven», una de las grandes películas de criminales de todos los tiempos. Buscando información para este artículo descubrí que también está basada en un libro: Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit de Mark Olshaker y John E. Douglas.

La serie narra cómo dos agentes del FBI a finales de los años 70, entrevistan a distintos asesinos en serie encarcelados, para poder crear un perfil psicológico de su comportamiento. Con esa información pretenden resolver otros casos que todavía siguen abiertos y crear una especie de «manual de uso».

Las interpretaciones son de primer nivel y destacaría la de alguno de los actores que dan vida a los psicópatas. Si puedes verla en versión original, mucho mejor. Pero es que la labor de guión y dirección de David Fincher es magistral. La fotografía, la iluminación, los planos de la cámara… todo te atrapa de tal manera que no puedes dejar de mirar a la pantalla. Una pasada, eso es lo que es.

Por ahora se han emitido dos temporadas y Netflix no ha confirmado una tercera y, de hecho, a liberado a los actores de sus contratos. No sé si veremos más de esta magnífica serie, la idea de David Fincher era llegar a cinco temporadas, pero decidan lo que decidan, la calidad de Mindhunter como una de las mejores series criminales es indiscutible.

Sherlock (BBC)

Sherlock es Benedict Cumberbatch, y punto. El actor británico hace suyo al personaje y una vez que lo has visto actuar, ya no te puedes imaginar a nadie más. Martin Freeman (el mismo de la serie Fargo) hace de un magnífico Dr. Watson, pero es que Benedict está soberbio.

Tráiler de Scherlock.

Se podría catalogar dentro del saco de mejores series criminales, pero está más enfocada en el misterio, obviamente. La serie lleva a la época actual las aventuras del detective más famoso de todos los tiempos creado por Arthur Conan Doyle. Unas de las mejores novelas de misterio.

Las historias que cuenta, al igual que las de las novela y relatos, son conclusas pero están relacionadas entre sí. Podemos ver nuevas versiones de los hechos narrados en «El sabueso de los Baskerville«, «Estudio en escarlata» o «Escándalo en Bohemia«.

El aspecto visual, los guiones, los actores, la fotografía, la producción… son todos de muy alto nivel. En total se han estrenado cuatro temporadas, con tres capítulos cada una, y un especial que está ambientado en la época victoriana, la localización temporal que se narra en las novelas. No se sabe si se llegará a filmar una quinta, aunque dadas las apretadas agendas y el caché de los actores protagonistas, no será fácil.

Obviamente, si te gustan las historias de Sherlock Holmes, tienes que ver esta serie. Lo mejor que se ha hecho nunca en formato audiovisual de sus aventuras.

The killing (AMC y Netflix)

The killing, para mí es una de las mejores series policíacas. Está basada en otra serie de televisión danesa llamada Forbrydelen, pero esta a la que me refiero está ambientada en Seattle. Donde si no has estado que sepas que llueve mucho. Pero mucho, mucho.

La historia está protagonizada por dos detectives, Sarah Linden y Stephen Holder. Además del caso en cuestión que tienen que resolver cada temporada, lo bueno de esta serie es que los protagonistas tienen sus propios demonios y no son los típicos buenos que van tras los malos.

La ciudad de Seattle es una protagonista más, y el resto del reparto hace un papel solvente. Los protagonistas y los secundarios se relacionan durante la trama de tal manera que nunca sabes en quién confiar. Algo típico de este tipo de historias. La trama te lleva de un sospechoso a otro y te mantiene en tensión con cada capítulo.

Las primeras dos temporadas narran el mismo caso. Y la tercera y cuarto otros distintos. La cuarta fue producida por Netflix tras la cancelación de la serie por parte de AMC al finalizar la tercera.

Si te gustan las historias policíacas, de misterio, en las que vas averiguando los hechos a la vez que los propios protagonistas, esta es tu serie. También habrá momentos en los que sabrás más cosas que los propios personajes y el suspense por saber qué pasará te mantendrá sin moverte de tu asiento. Misterio y suspense al mismo tiempo ¿Qué más se puede pedir?

True Detective (HBO)

True Detective, por lo menos la primera temporada, fue una de las grandes sorpresas de los últimos años. Y tal vez dejó el listón tan alto, que las siguientes temporadas siempre estarán bajo su sombra. Por lo tanto, la primera temporada estaría en el pódium de mejores series de detectives. La segunda creo que no y la tercera se puede quedar rozando el bronce.

La idea es que cada temporada cuente una historia de detectives distinta, ambientada en diferentes lugares de Estados unidos y protagonizada por una gran variedad de actores de renombre. La produce la HBO y eso suele ser sinónimo de calidad.

La primera temporada de la serie está protagonizada de manera sublime por Matthew McConaughey y Woody Harrelson. Estos actores interpretan a dos detectives que intentan solucionar un caso que es extiende a lo largo de varios años. De hecho, la historia está narrada en tres cortes temporales. El ambiente en el que suceden los acontecimientos es uno de los grandes aciertos. Todo en esta primera temporada es magnífico. Las actuaciones, la dirección, el guion, la fotografía. Es una historia que te atrapa desde el principio y no tienes claro a dónde te está llevando, pero aún así te dejas conducir.

Tienes que verla, sí o sí, en versión original; o te estarás perdiendo la mejor parte. Esta primera temporada me recuerda mucho a una película española que se estrenó casi al mismo tiempo: ‘La isla mínima’. Que si no la has visto, tampoco te la puedes perder.

La segunda temporada es más floja en el aspecto visual y en las interpretaciones. Y quizá la trama es más liosa. Está protagonizada por Colin Farrell, Vince Vaughn, Rachel McAdams y Taylor Kitsch. No es una mala historia, pero pierde mucho si la comparas con la primera. Habrá una tercera pronto, protagonizada por Mahershala Ali y se estrenará a principios de 2018.

Una de las cosas que más me gustan de True Detective son sus canciones. Aquí tienes una buena selección.

Y la tercera temporada, protagonizada por Mahershala Ali, me parece mejor que la segunda temporada pero todavía algo por debajo de la primera. Aunque bebe mucho de esta. Está ambientada en tres espacios temporales en los que vemos la evolución del protagonista y como el caso le ha afectado a lo largo de los años.

¿Estas son mis mejores series?

Pues de momento sí, aunque estoy seguro de que la lista crecerá. Aún tengo pendiente terminar de ver la última temporada de The Wire, o empezar con Los Soprano o Twin Peaks. Seguro que cuando las vea las añadiré a la lista de mis mejores series criminales. Y también estoy seguro de que hay muchísimas más, iguales o mejores. ¿Estás de acuerdo con esta lista? ¿Hay alguna que no he puesto y que consideras que debería estar sí o sí? Pues no te cortes y házmelo saber, soy todo oídos (y ojos).

Foto de Frank okay en Unplash.

También estoy en Youtube

Lo negro y criminal y el oficio de escritor son temas serios, pero no por eso tienen que ser temas aburridos. En mi canal de Youtube encontrarás material complementario a todo el contenido de la web y vídeos adicionales.

14 Comentarios

  1. Qué bueno, Alejandro. Hemos coincidido con la temática del post hoy, las series negras. De las que comentas tengo muchas ganas de hincarle el diente a Mindhunter y a Sherlock, pero…todo será a su debido tiempo. Muy buena entrada, la comparto.
    Abrazos.

    1. Sí que es casualidad, Izaskun. Llevaba meses pensando en hacer este post y lo fui «postponiendo» 😛
      Veo que ambos nombramos a Sarah Linden, muy buen personaje. Las demás no las conocía. No dudes que yo también compartiré tu artículo.
      Gracias por pasarte y comentar 😉

      Un abrazo,
      Alex.

  2. Mindhunter, Fargo y Sherlock son geniales (aunque esta última ya está empezando a aburrirme). Te recomiendo muy mucho Heridas abiertas, es tan genial… ¡En serio! Pronto hablaré de ella en el blog. Biquiños!

    1. Hola, Cris.
      Gracias por pasarte y por comentar. Y sobre todo por esa recomendación, no la conocía y espero subsanar el error pronto. Por cierto, qué alegría que vuelvas a la blogosfera 😀

      Un abrazo,
      Alex.

  3. Hola, Marian.
    Gracias por pasarte y contestar.
    La de ‘Manhunt: Unabomber’ la he visto y me gustó mucho. Estuve a punto de incluirla en la lista pero al final decidí que no. No sé por qué, pero aún gustándome, considero que está un pelín por debajo de las demás.

    Un abrazo.

  4. No sé que tipo de novela negra te gusta, puede que seas admirador de Dolores Redondo, entonces eso lo explica todo, por que es muy fuerte que hagas mención a una serie tan mala, pero tan mala, como The Killing, es un insulto a las series de género negro, es una producción aberrante. Si ves la versión danesa <> verás lo que es calidad. Basta ya de idolatrar porquerías yanquis, que esta gente no sabe hacer cine, a ver si nos vamos enterando y miramos más a Europa.
    Un consejo, mira <>, pero la original la producción sueco/danesa

    1. Hola, Disere.
      Gracias por tu comentario y por tus recomendaciones.
      Se nota que me conoces bien y que estás en posesión de la verdad absoluta. La próxima vez que vaya a escribir un artículo basado en mis gustos personales te pediré consejo a ver qué es lo correcto.
      Un saludo y hazte así, que tienes un poco de prejuicio en el hombro.

  5. No he visto «Hannibal» ni «Sherlock», pero el resto están vistas y disfrutadas, unas más que otras. Algunas como «Dexter» o «Breaking bad» forman ya parte de la nostalgia de tanto tiempo como hace que las vi. Ahí entran también «Los Soprano», que no te debes perder, o «Walkboard empire».
    Laprimera temporada de «True detective» es mítica para mí. No creo que se pueda superar.
    «Fargo» es alucinante porque casi supera la película. De «Narcos vi la primera temporada y no llegó a atraparme. «Mindhunter» estoy ahora con ella, pura historia de la investigación criminal.
    Muy interesante entrada.
    Un beso.

    1. Gracias por pasarte y comentar, Rosa.
      Tengo muchas ganas de empezar a ver Los Soprano y de Walkboard Empire también he oído cosas buenas. Para mí Narcos mejora en la temporada 3 y en las 2 de México, pero entiendo que no a todos nos gusta lo mismo. No pasa nada, hay muchísimo dónde elegir.

  6. Holaaa! Me estreno como comentarista en tu blog y no sabes lo bien que me viene este post.
    Al hilo de las series, estoy totalmente de acuerdo contigo en la selección que has hecho aunque últimamente busco series españolas que sean fieles al protocolo de nuestra poli para ayudarme con mis novelas y es bastante complicado tanto encontrar una que sea buena y actúen bien (lo siento pero yo no sé qué pasa con nuestros actores que parece que salen de la escuela de Sobreactor’s Studio) o que la serie sea la caña. El ejemplo te lo pongo con la última que he visto, Los favoritos de Midas que, con la esperanza de tener al gran Luis Tosar de protagonista me la he tragado entera (menos mal que era miniserie). Me ha decepcionado a más no poder, y eso que pintaba bien el guion y la trama. Y luego si hablas con policías españoles se parten al ver los procedimientos que se inventan. Yo es que intento ser muy fiel a la realidad, pero bueno, es un defecto mío.
    The Killing es muy de mi estilo: oscura y macabra. Breaking nada es lo más, Better calle Saúl, estoy en ello y creo que me decantaré por Fargo.

    Mindhunters la empecé a ver hace dos noches y me quedé dormida…🙄
    En fin, que mil gracias por los apuntes.
    Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la Política de privacidad