Las mejores películas de suspense de los 90

novela-suspense

Admítelo, eres como todos. Eres como yo. Te quejas de que siempre es lo mismo, de que en los blogs abusamos de este tipo de contenido, pero en el fondo te gustan las listas. Pues estás de enhorabuena, porque hoy te traigo una con las mejores películas de suspense de los 90. ¿Ves cómo sé lo que te gusta?

Tráiler de Las mejores películas de suspense de los 90.

Una época más lejana de lo que parece

No es porque los 90 estén de moda y se hayan convertido en los nuevos 80. Ni porque mi novela ‘Volver’ transcurra a finales de la década, que va. Eso es sólo casualidad. De verdad. Tampoco tiene nada que ver que hiciera en su momento un artículo con las mejores películas de género negro de los años 90 y quiera seguir la serie. También casualidad.

Sólo quería homenajear a una época que se me quedó muy grabada en la memoria y durante la cual se produjeron películas muy buenas. Por cierto, no es mi intención hacerte sentir mayor, pero dentro de poco la expresión “Hace treinta años” hará referencia a la década de los 90. ¿Te sientes mejor? Pues vamos al lío.

Antes de empezar, creo que sería mejor aclarar qué se entiende por película de suspense. O bueno, qué entiendo yo que para eso soy el que ha escrito el artículo. Ya te hablé del suspense como género en este artículo. Pero ¿Qué entiendo como película de suspense?

Pues esa en el que sufrimos por lo que le puede pasar su(s) protagonista(s). En el que como espectadores conocemos los planes del malo de turno o sabemos/intuimos lo que pretende hacer nuestro héroe pero estamos convencidos de que le saldrá mal. Esas historias que te hacen sentarte al borde del sofá y gritarle a la tele “Por ahí no”, “No hagas eso”. Eso es para mí el suspense. Aquí la investigación del crimen no importa. Si existe, es algo secundario.

Las mejores películas de suspense de los 90

Estas son las mejores películas de suspense de los 90 que he visto. Puede que hayan mejores, pero si no las he visto no lo puedo saber. Eso sí, no las he vuelto a ver. Ninguna. Quizá si lo hiciera se cayeran de la lista (hay películas que envejecen muy mal). Así que mis palabras sobre ellas van a estar basadas en los sentimientos que me causaron en su momento y los recuerdos que guardo de esos sentimientos de hace más de veinte años.

Como en anteriores artículos, primero te pegaré un extracto de la sinopsis oficial de la película. Y luego te contaré mis impresiones personales.

El silencio de los corderos (1991)

Esta película de suspense nos lleva a vivir una terrorífica historia que comienza con una serie de asesinatos de unas adolescentes en Alabama. Clarisse (Jodie Foster), una joven policía con un currículum intachable, sigue la pista del criminal para poder localizarle. Para ello pide ayuda a Hannibal Lecter (Anthony Hopkins), un sádico psiquiatra que se encuentra encarcelado en una prisión de gran seguridad.

Recuerdo perfectamente cuándo vi la película. Fue en casa, en una cinta VHS que nos habían regalado en una caja de ahorros. Mis padres la vieron cuando se estrenó y recuerdo que les marcó mucho, pero yo tenía por entonces 9 años y no era plan de ir al cine a verla.

Es una de las mejores películas de suspense de todos los tiempos. ¿Quién no conoce a Hannibal Lecter? Un villano que ha terminado siendo más importante que la propia película (o novela) y eso que no es el villano principal. La película está centrada en la investigación de Clarice Starling buscando a Buffalo Bill, pero te pasas la película entera deseando que aparezca Anthony Hopkins de nuevo. Aún recuerdo la sorpresa de ver a Hannibal, ¡Atención Spoiler!, levantarse en mitad de la celda con la cara del guardia puesta como máscara. Pelos como escarpias.

Misery (1991)

Paul Sheldon, un famoso novelista, se despierta en casa Annie Wilkes, una fanática admiradora suya, sin saber ni cómo ni por qué se encuentra allí.  Ella le cuenta que tras una fuerte nevada su coche se salió de la carretera y que ella le salvó la vida. Pero pronto su acogedor hogar de Annie se volverá en una prisión para Paul.

Misery la vi hace poco, justo después de haberme leído la novela de Stephen King en la que está basada. Y además la vi con ojos de 2019 por lo que mis impresiones no pueden ser las mismas que para alguien que la vio en su momento y sin haberse leído la novela.

Pero creo que en su momento fue una de las mejores películas de suspense que se podían ver. Es verdad que tiene diferencias con la novela, pero aún así los espectadores estarían mordiéndose las uñas por saber qué iba a suceder con ese pobre escritor encerrado en una habitación bajo los cuidados de su fan numero uno. Una fan que no parece estar muy bien de la cabeza.

La mano que mece la cuna (1992)

Una mujer embarazada, Claire Bartel, denuncia a su ginecólogo por sobrepasarse durante un examen médico, lo que propicia que otras víctimas de supuestos abusos del doctor imiten su conducta y acaben por demandarlo. Incapaz de hacer frente a las acusaciones, el presunto abusador se suicida. Claire sigue con su vida y da a luz el que es su segundo hijo. Para poder cuidarlo contrata a una niñera, Peyton Flanders, la candidata ideal para el trabajo. Pero Peyton no es la eficaz cuidadora que parece, sino la viuda del médico denunciado por Claire. El acceso a la vida familiar de Claire no es más que el primer paso de un plan de venganza ideado por la niñera.

No sé cuándo vi “La mano que mece la cuna”. Es una de esas películas que sabes que has visto, y probablemente en más de una ocasión, pero no creo que la viera en el cine.

Suspense tiene, vaya que si tiene. Sobre todo cuando descubres quién es la niñera y lo que quiere. Por eso está en esta lista, por cómo te hace sentir, por lo mal que recuerdo haberlo pasado la primera vez que la vi.

Instinto Básico (1992)

La trama se centra en Catherine Tramell (Sharon Stone), una escritora de éxito que puede llegar a ser una asesina despiadada. Todo el mundo cerca de Catherine muere, y el agente de policía Nick Curran (Michael Douglas) tiene que averiguar el por qué. En el proceso, este agente mantendrá intensas relaciones pasionales con Catherine y con la psiquiatra Beth Gardner (Jeanne Tripplehorn), su pareja. Mientras, los asesinatos en no paran de suceder. La reciente desintoxicación de Nick de las drogas y el alcohol le harán más vulnerable a los indudables encantos de la escritora.

Está sí recuerdo verla en el cine. Además, lo hice orgulloso porque sabía que estaba siendo la comidilla y yo, con apenas diez años, iba a verla en el cine.

Si te soy sincero, no la entendí. Y en la famosa escena del cruce de piernas de Sharon Stone no vi nada. Recuerdo las escenas de los asesinatos con el picahielos, eso sí. Y recuerdo pensar que ella no podía ser la asesina, aunque todo parecía indicar lo contrario. Me pasó como al personaje de Michael Douglas, y como a toda una generación, me había enamorado de Sharon Stone.

Quizás esta película, si la volviera a ver, no se mereciera estar en una lista de las mejores películas de suspense. Quizás no haya envejecido muy bien, como sí lo ha hecho Sharon Stone (¿La has visto hoy en día? Está igual). Lo que está claro es que fue una película que marcó época y de la que todos tenemos algún recuerdo.

El cabo del miedo (1992)

Sam Bowden es un abogado de una tranquila ciudad de Carolina del Norte, en la que vive con su familia. Uno de sus antiguos casos volverá para atormentarle, Max Cady acabó entre rejas injustamente y considera que Sam estuvo involucrado en la consecución de su condena, ya que era su abogado defensor y no ejerció la función de su defensa. Max fue condenado por violación y ahora ha salido de la cárcel para aterrorizar a la familia del abogado que le hizo cumplir condena de un crimen que no había cometido.

Hay películas de las que no recuerdas muy bien el argumento y la trama, pero que te dejan escenas y frases grabadas a fuego. ¿Quién no ha dicho la frase “»Abogado, abogado, ¿estás ahí? Abogado, sal ratita, quiero verte la colita» tratando de imitar la voz de Robert de Niro (por lo menos en el doblaje al castellano)?

Si tuviera que elegir una escena clave, una representativa de buena película de suspense, sería esa en la que la familia se prepara para huir en coche y la cámara desciende hasta los bajos del vehículo para descubrirnos al personaje de Robert de Niro atándose al coche con un cinturón.

Eso es suspense. Y miedo también. Es una de las interpretaciones más icónicas de Robert de Niro que le roba el protagonismo a todos los demás. Creo que voy a tener que verla otra vez porque no recuerdo muy bien cómo empieza, ni cómo termina.

El fugitivo (1993)

Acusado del asesinato de su esposa Helene, el doctor Richard Kimble es perseguido por la policía federal, encabezada por el agente Gerard, a lo largo del país. Kimble no tiene nada que ver con el homicidio de su compañera, pero es condenado a pena de muerte. Su inocencia le lleva a escaparse y poner a prueba la sagacidad y tenacidad de Gerard.
La pista de un hombre manco lleva a Kimble nuevamente a Chicago, al lugar del asesinato, para investigar el crimen por su cuenta y demostrar así su inocencia.

Si los noventa se pueden caracterizar por algo es por estar llenos de películas de Harrison Ford. Protagonizó diez películas, una por año. Y la de “El fugitivo” fue de las que más me gustaron. No vi la serie original por lo que para mí Richard Kimble siempre será Harrison Ford.

Sabes que él no puede haber matado a su esposa ¡es Indiana Jones! él nunca lo haría. Por eso te alegras cuando se escapa y temes por él cuando Tommy Lee Jones va tras sus pasos y está casi a punto de cazarlo. Tal vez podríamos catalogar la película como un thriller, puede ser. Yo he preferido colocarla en esta lista de mejores películas de suspense de los 90 porque para mí el thriller es otra cosa. O porque en aquella época todavía no estaba de moda llamar así a estas historias.

Tesis (1996)

Una joven estudiante de Comunicación Audiovisual, Ángela,  prepara una tesis sobre la violencia audiovisual. Su profesor le propone ayudarla a buscar películas extremadamente violentas en la videoteca de la facultad. Sin embargo, un extraño suceso tiene lugar y, al día siguiente, es encontrado muerto en una sala de proyección. 
Junto a Chema, Ángela ven la cinta que se encontraba en el magnetoscopio: una «snuff movie». Ángela y Chema deciden investigar más sobre aquel misterioso acontecimiento pero se mueve en un terreno peligroso.

Tesis fue todo un fenómeno en aquellos años, en España. Era la ópera prima de un joven director que nos mostraba una realidad (la de las películas snuff) que hasta ese momento había formado parte de leyendas urbanas. Marcó un punto de inflexión en el cine español y la dejó como una de las mejores películas de suspense de la filmografía patria.

Es una película que también tiene misterio. No terminas de saber, por lo menos yo no pude, quién es el asesino hasta el final. Pero eso no es excusa para mantenerte en suspense durante toda la obra. Si no la has visto, tienes que verla. Hazlo ahora si quieres, yo te espero.

Heat (1996)

Neil McCauley (Robert de Niro) es el cerebro de un grupo de expertos delincuentes, dedicados a cometer robos a gran escala en la zona de Los Ángeles. Tras su último golpe, se hace cargo del caso el teniente Vincent Hanna (Al Pacino), un experto detective de la división de robos y homicidios de la policía de Los Ángeles. McCauley está decidido a cometer su último gran golpe antes de retirarse, pero Hanna no está dispuesto a dejarle escapar y ambos se verán en un enfrentamiento del que tan sólo uno podrá salir con vida.

Esta película la vi por sus protagonistas. Tener a De Niro y a Pacino (y a Val Kilmer) enfrentándose uno contra el otro eran motivos suficientes. Y la vi en el cine. Recuerdo que quedé muy satisfecho en su momento con la interpretación de ambos actores y del suspenso y la intriga que consigue crear la trama.

Saber si Pacino acabaría venciendo a De Niro o sería al revés, no era lo importante. Lo bueno era ver a estos dos monstruos en la pantalla grande en una de las mejores películas de suspense de la década. Y puede que una de sus últimas buenas interpretaciones.

Mision Imposible (1996)

Los miembros de un comando de la CIA son enviados a Praga con la misión de capturar, durante una recepción en la embajada americana, a un espía enemigo que se dispone a robar un disco que contiene una lista secreta de agentes de Europa central. Lo único que ignoran es que la CIA, convencida de que en el comando hay un topo infiltrado, ha enviado un segundo equipo con la misión de corroborar que todo ocurre según lo previsto y detener cuanto antes al detective que está tratando de hundir su organización.

Al igual que pasa con El Fugitivo, Misión Imposible era un adaptación de una antigua serie. Y al igual que con la película protagonizada por Harrison Ford, fue mi primer acercamiento a la historia.

Quizá no sea lo que se espera en una lista de las mejores películas de suspense, quizás habría que meterla dentro de las películas de espías. Pero tiene muchos momentos de gran intriga. ¿Quién no recuerda la escena en la que Tom Cruise cae al vacío y se detiene a tan sólo unos centímetros del suelo? Pues eso, puro suspenso (en los dos sentidos).

The Game (1997)

Nicholas Van Orten, todopoderoso hombre de negocios, recibe de su hermano Conrad el regalo de cumpleaños de su vida. Se trata del acceso a una misteriosa y nueva forma de entretenimiento en la que todo puede perderse y con una sola regla: no hay reglas. Cuando Van Orten se da cuenta de en qué consiste el juego, ha llegado demasiado lejos y ya es muy tarde para retroceder.

Esta fue la tercera película de David Fincher, después de Seven y antes de El Club de la Lucha. Quizás la comparaciones le hayan jugado una mala pasada al film, pero reconozco que a mí me gustó mucho cuando la vi. Tener a Michael Douglas de nuevo en acción, huyendo de no se sabía qué y pasándolo mal, molaba.

La película tiene sus intriga y sus giros finales. Y qué quieres que te diga, en esa lista de mejores películas de suspense se merecía que apareciera alguna de Fincher. Tal vez no la mejor de las que hizo en la década, pero sí la que más se puede catalogar como película de suspense.

Abre los ojos (1997)

Atractivo y joven, César lo tiene todo, una exitosa carera, una jugosa cuenta en el banco y una cadena interminable de mujeres atractivas dispuestas a estar con él. Nuria fue su última conquista y esta terriblemente obsesionada con él. Un día en una fiesta su amigo Pelayo le presenta una chica Sofía y César se queda prendado. A la salida de la fiesta Nuria le espera en la puerta y se ofrece para llevarle a casa. De repente todo se pone negro, César se despierta con una marcara y en interrogatorio porque ha sido acusado de asesinato.

Después de la sorpresa que resultó ser su ópera prima, Tesis. Alejandro Amenábar volvía un año después con una historia de misterio y suspense. Fue todo un éxito y recuerdo ir al cine a verla con muchas expectativas. Me encantó. Y no fui el único. Incluso Tom Cruise, el que aparece colgado del techo más arriba en la lista, compró los derechos para hacer una adaptación hollywoodiense. El resultado fue una mala copia llamada Vanilla Sky.

La película se puede considerar una de las mejores películas de suspense del cine español, pero no es sólo eso. Tiene intriga, sí, pero también mucho misterio, drama, algo de terror y más de ciencia ficción. Hace años que no la veo, pero guardo un buen recuerdo de ella.

Donnie Brasco (1997)

El agente del FBI Joe Pistone es enviado de incógnito para derribar a algunos de los capos de la mafia más peligrosos. Se tendrá que hacer pasar por un gángster llamado Donnie Brasco. El primer contacto con este nuevo mundo se le hace difícil, pero a medida que se introduce más en su cultura se le hace más atractiva. Tendrá serias dificultades para separarse de las personas que le han acompañado en esta nueva vida, en especial de Lefty Ruggiero, un mafioso en decadencia.

Para mí Donnie Brasco es una película de suspense, aunque esté la mafia de por medio. Como espectadores sabemos en todo momento qué está sucediendo y estamos expectantes ante lo que le puede pasar a nuestro protagonista. Si además le sumamos que es una muy buena película y que se estrenó en los 90, pues blanco y en botella (me encanta esta frase hecha). Tiene que estar en una lista con las mejores películas de suspense de los años noventa.  

Cuando la vi me gustó, sin más. Teníamos a Al Pacino y a Jonny Deep haciendo de mafiosos, era fácil comprarla. Pero mientras escribía este artículo me he enterado de que está basada en hechos reales, como explican aquí. Y que además estuvo nominada a los Oscar como mejor guion adaptado de un libro que escribió el verdadero agente del FBI. Me están entrando muchas ganas de verla de nuevo.

Enemigo público (1998)

El abogado Robert Clayton Dean, posee una prometedora carrera y una familia que le quiere en la ciudad de Washington D.C. Su carrera empieza a desmoronarse cuando se ve involucrado en el caso del asesinato de un congresista. Robert recibirá una cinta de vídeo que contiene todas las pruebas necesarias para demostrar que quién mató realmente al diputado es un agente de la NSA, pero es acosado por el propio gobierno y tendrá que luchar y huir para proteger a su familia. El único hombre que ahora puede ayudarle es Brill, un misterioso individuo ex miembro de la NSA, que le revela al protagonista que él tiene algo que el gobierno quiere. Ambos diseñarán un plan para devolverle a Robert su antigua vida. 

La trama de esta película me recuerda mucho a El Fugitivo. Pero en lugar de a Harrison Ford tenemos a otro icónico actor de los 90, Will Smith. Y las reacciones al film son muy similares a la primera. Te pasas la película esperando que no atrapen al pobre de Will, al que sabes inocente, y sufres por lo que le pueda pasar.

Aquí la parte interesante la aporta el personaje de Gene Hackman, que ayuda al de Will Smith a salir adelante. No sé si es una de las mejores películas de suspense de la época, hace mucho que la vi. Pero si haces una lista de películas noventeras, tiene que salir Will Smith. Y esta película cumple muchos de los requisitos.

Se acabó el suspense

Y hasta aquí mi lista con las mejores películas de suspense de los 90 (que he visto). Seguro que faltan más y seguro que tú habrías puesto otras. Pero lo bueno de esto es que cada uno tiene sus gustos y a veces podemos coincidir y otras no. ¿En cuántas hemos coincidido?

Por cierto, una de estas películas aparece en la trama de mi novela ‘Volver’. Si quieres saber cuál es tendrás que leerla… qué va, no hace falta. Es Abre los ojos. Pero aún así, si quieres leerla, estaré encantado de que lo hagas y me cuentes qué te ha parecido.

Foto de portada de Pelly Benassi en Unsplash

También estoy en Youtube

Lo negro y criminal y el oficio de escritor son temas serios, pero no por eso tienen que ser temas aburridos. En mi canal de Youtube encontrarás material complementario a todo el contenido de la web y vídeos adicionales.

5 Comentarios

  1. Hola ..me podrías ayudar con una película de suspenso q he visto y no recuerdo el nombre ni los actores???? ….solo recuerdo algo del argumento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la Política de privacidad