Los 7 tipos de escritores

oficio-escritor

Iba a empezar el artículo con algo de humor, un chascarrillo de esos que dibujan en ti una pequeña sonrisa y te hacen pensar: “Qué tipo tan tonto, seguiré leyendo.” Pero luego recapacité y pensé, “Vamos a ver, soy escritor, me tengo que tomar el oficio en serio”. Este pensamiento me duró sólo unos segundos. Lo siguiente que hice fue grabar el vídeo presentación del artículo: Tipos de escritores.

Vídeo presentación de «Tipos de escritores»

Te aseguro que después de leer el artículo no verás a los escritores del mismo modo. ¿Mejor? Tampoco nos emocionemos que milagros no hago. Todavía no tengo el nivel para escribir de forma tan persuasiva. Digamos que los verás de forma… diferente.

Miles de búsquedas

En la red encontrarás muchos y muy buenos artículos dedicados a los tipos de escritores. Por ejemplo, Gabriella Campell te ayuda a saber qué tipo de escritor eres. Y debes hacerle caso porque ella sabe mucho y tiene una cabra de mascota, aunque no sé si eso tiene algo que ver para el artículo.

Diana P. Morales también tiene un artículo muy didáctico sobre los tipos de escritores y además te da un buen consejo para cada uno al final. He de reconocer que alguno de sus tipos de escritor se parece a alguno de los míos, mera casualidad, de verdad. Eso sí, ella usa a Los Simpson y contra eso no tengo nada que hacer.

Por eso yo también quiero sumarme a la lista de resultados de búsqueda y he preparado un artículo con varios tipos de escritores que te puedes encontrar. Empecemos por lo más conocido.

Si tecleas en el buscador de tu navegador “tipos de escritores” vas a tener artículos de sobra para leer hasta que el oficio de escritor llegue a ser tan respetado y e idolatrado como el de futbolista. Sí, tantos hay.

tipos-escritores
Le tomo prestada la imagen a Diana porque me ha gustado y me apetece tener a los personajes de Los Simpson en mi blog.

Escritores de brújula y de mapa

La diferencia entre los escritores de mapa y de brújula está en la planificación. Mientras los primeros piensan, se documentan y preparan toda la información de su obra antes de ponerse a escribir nada, los de brújula se dejan guiar por su instinto y van dando tumbos según el día y según lo que la historia les sugiera. Si quieres saber más, será mejor que leas a alguien que sabe mucho sobre el tema, como Esther Magar. Hazle caso a ella que tienen mucha más autoridad que yo.

Escritores paisajistas o jardineros

Otra tipo de nomenclatura equivalente que se puede utilizar es el de escritores arquitectos (mapa) y escritores jardineros (brújula). En este artículo Ana González Duque hace un pequeño repaso a ambos conceptos y, además, se saca de su chistera un tercero: el escritor paisajista. Sería un híbrido entre ambos.

Todo eso está muy bien, Alejandro, pero aún no me has contado qué tipo de escritores has encontrado tú. Vale, tranquilidad. Ahora vamos al lío que sólo estábamos calentando.

Los 7 tipos de escritores

Aunque no lo parezca, los escritores son personas, casi podríamos decir que son seres humanos. Y como seres humanos que son, tienen sus peculiaridades, sus manías y su forma de ver la vida. Y todo eso quedará reflejada en sus textos, de una manera u otra. Pero yo me quiero enfocar en los tipos de escritores según cómo se comportan con el oficio de escribir.

1. Escritores de musas

No sabía muy bien cómo denominar a este tipo de escritores. Son los que se pasan el día hablando de escribir, de lo que han escrito y de lo que han leído. El problema es que cuando se sientan frente al teclado no escriben. Alegan que les falta inspiración, las musas no han venido a visitarlos. O como diría Joan Manuel Serrat:

 “No hago otra cosa que pensar en ti, 
 nada me gusta más que hacer canciones. 
Pero y las musas han pasao de mí. 
Andarán de vacaciones.”   

Son los que se quejan de tener que enfrentarse a la página en blanco y los que desconocen el dicho “Que las musas te pillen trabajando”. No suelen ser muy productivos y lo basan todo a la inspiración. Son muy de brújula. Si fueran de mapa no tendrían problemas de inspiración.

2. Escritores pa’luego

Este tipo de escritor está muy relacionado con el anterior, aunque los escritores pa’luego nunca llegan a sentarse frente a la hoja en blanco. Podría haberlos llamado “escritores excusa” porque siempre encuentran alguna para no hacerlo: un último capítulo de la serie que estén viendo, hacer la colada, limpiar toda la casa o hacer la declaración de la renta.  

Son a los que les gusta más haber escrito que escribir. No suelen tener problemas con la inspiración y las musas les visitan muy a menudo. Pero no se ponen a escribir, lo dejan pa’luego. Son escritores de boquilla.

Lo que sí harán será contarte la gran cantidad de ideas nuevas que tienen, lo maravillosa que será su obra una vez la hayan terminado y todas las teorías sobre el mundo de la escritura que se le puedan ocurrir. Todo con tal de no enfrentarse a su propia escritura. No se sabe si son de brújula o de mapa. Cuando se sienten a escribir, ya lo veremos.

3. Escritores impresora

Este tipo de escritor es todo lo contrario al anterior. Son escritores impresora porque parece que, en lugar de escribir sus libros, los imprimen. Son muy de planificar, muy de mapa. Y son muy organizados. De lo contrario no podrían crear tanto contenido. Estos escritores no tienen problemas de inspiración y suelen guardar una gran cantidad de archivos (o libretas) llenas de ideas para nuevos proyectos. Pueden llegar a pasar épocas de hastío y de falta de ganas por escribir, pero siempre tendrán material del que tirar una vez pasado el bache.

4. Escritores experimentales

Estos son los escritores a los que les gusta hacer las cosas de un modo “original”. Les flipa lo experimental. Cogen un poco de aquí, otro poco de allá y al final te escriben una historia de unicornios en el espacio investigando un crimen cometido por un fantasma. Pero también les gusta jugar con los puntos de vista, con los narradores y con los diálogos.

Ahora que lo pienso, no me importaría leer una historia basada en esta imagen.

Son escritores que quieren hacerlo todo diferente, ser originales en exceso y normalmente nunca terminan de escribir lo que empiezan o, si lo hacen, no son muy leídos. Algo que deberían saber este tipo de escritores es que antes de intentar cambiar las reglas, hay que conocerlas muy bien. No se puede crear algo original o diferente si no se tiene experiencia en hacerlo de forma clásica. Para que nos entendamos: antes de ponerse a correr hay que aprender a andar.

5. Escritores vintage

Los escritores vintage o chapados a la antigua son escritores para los que el tiempo no ha pasado. Siguen anclados en otra época o en la imagen que tenían de lo que un día fueron los escritores o novelistas.

No quieren saber nada de marketing, de blogs personales, de redes sociales, de promoción online, de nada que no sea escribir y enviar su manuscrito a la editorial de turno. Pero serán los primeros en quejarse cuando no vendan más que unos pocos ejemplares a sus conocidos, cuando dejen de invitarlos a eventos, firmas de libros o coloquios. A este tipo de escritores les vendría muy bien leerse este artículo que escribí sobre en qué consiste ser escritor hoy en día.

Si solo quisieran escribir, no habría problema. Pero lo que ellos quieres es publicar y ser leídos y para eso los tiempos han cambiado, y los escritores deben hacerlo con ellos.

Un claro ejemplo de escritor vintage.

6. Escritores inspiradores

Este tipo de escritores son algo controvertidos. Han escuchado que está bien eso de fijarse en los autores que te gustan para aprender y se lo han tomado al pie de la letra. Toman una frase de uno, otra de otro y al final crean un estilo propio que se caracteriza por no tener personalidad. Sus textos combinan frases y párrafos muy buenos con otros más mundanos.  

No sé si conseguirán publicar algo, pero se arriesgan a que alguien avispado se de cuenta de su método de trabajo. Quizás hayan leído la famosa frase de Pablo Picasso: “Los grandes artistas copian, los genios roban”. Muchos lo hacen, es verdad, y tampoco pasa nada si se hace con estilo y sabiendo lo que se hace. Copiar por copiar no tiene sentido y no les hace ningún bien a ellos mismos.

7. Escritores cotillas

Estos son los típicos que saben que hay que inspirarse de la realidad y se lo han tomado al pie de la letra. No se limitan se echar mano del aspecto o manías de sus compañeros de trabajo o de algún pasajero del tren para dar vida a alguno de sus personajes. Están atentos a las historias de los demás, a sus anécdotas, a su forma de hablar o sus cotilleos y los usan sin pudor, y sin permiso, en sus textos.

tipos-escritor
Este tipo de escritores deberían tener un cartel de advertencia similar en su casa.

Estos escritores tienen cierto peligro en su entorno y si van más allá de la mera inspiración pueden forzar a sus conocidos a cierto silencio cuando se encuentran en su presencia. Creo que debe de ser muy desagradable contar algún secreto a alguien y que luego éste aparezca en una novela. Son escritores que deberían tener claro dónde está el límite entre la mera observación o inspiración y la indiscreción.

Estos son los siete tipos de escritores que he encontrado. Muchas características se pueden aunar en una única persona en distintas etapas de su vida. Lo sé porque le ha pasado a un amigo… sí, vale, el amigo soy yo. Y todavía me pasa.

¿Conoces a alguno de estos escritores? ¿Dónde crees que encajaría tu escritor favorito? Quizás conozcas más variedades de escritores, pues no te cortes y déjamelo aquí abajo en los comentarios.

Foto de portada de Andraz Lazic en Unsplash

También estoy en Youtube

Lo negro y criminal y el oficio de escritor son temas serios, pero no por eso tienen que ser temas aburridos. En mi canal de Youtube encontrarás material complementario a todo el contenido de la web y vídeos adicionales.

4 Comentarios

  1. Un punto de vista original, ¿pero no crees que el propio hecho de ser escritor implica que no pueda clasificarse a los escritores? Me explico: en la escritura está todo: tantas posibilidades, tantas formas de expresarse, tantas fuentes a las que acudir… debe de haber infinitas formas de plantearse el modo de escribir. Y esas ideas han debido de llegar al papel de la manera más diversa del mundo. Pero sí, conozco a algunos de los que citas. Sobre todo a los «inspiradores». Si yo te contara… ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la Política de privacidad