Espero que me permitas este triple juego de palabras que me he marcado con el título y la imagen de portada. Quizás a ti no te haya pasado, pero yo hasta hace poco sí que estaba suspenso en novela de suspense. Así que me puse a estudiar y aquí te traigo mis conclusiones.
Antes que nada me gustaría aclarar que lo que voy a contarte aquí no es la verdad absoluta. Solo voy a darte mi opinión personal que puede ser distinta de la tuya y puedo estar equivocado. Si es así, te agradecería que me sacaras de mi error a través de los comentarios del post. Una vez aclarado esto, entremos en materia.
Hablaré de la novela de suspense, suspenso, intriga e incluso thriller. Depende de si estás en España, en un país latinoamericano o en cualquier otro, usarás un concepto distinto. Pero da igual cómo te guste denominarla, en el fondo estamos hablando de lo mismo. Hoy voy a tratar de aclaran a qué nos referimos cuando decimos novela de suspense.
¿Qué es el «suspense»?
Voy a empezar definiendo el concepto de suspense según la RAE:
Suspense
Del fr. suspense, y este del ingl. suspense.
1-Expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso, especialmente en una película cinematográfica, una obra teatral o un relato.
Según la definición, el suspense es una característica o recurso dramático que puede ser utilizado en cualquier tipo de narración de manera puntual o a lo largo de la narración. Podemos tener novelas de fantasía con partes de intriga o encontrarnos con algún capítulo de una novela de ciencia ficción que te mantenga pegado a sus páginas ante la incertidumbre de lo que puede ocurrirle al protagonista. Incluso en mi novela ‘Volver’ (guiño, guiño), que no se puede catalogar como novela de suspense per se, nos encontramos con cierto suspense por conocer lo que le sucederá al protagonista.
Características de la novela de suspense
Pero lo que yo entiendo como novela de suspense es esa en la que el protagonista se ve envuelto en una situación de peligro y nosotros como lectores nos mantenemos en tensión por saber si saldrá de ello o no. Normalmente en la novela de intriga el lector tiene más información que el protagonista y el objetivo no es tanto averiguar quién es el asesino o la persona detrás de los hechos, sino saber si se saldrá con la suya. Se involucra al lector en los acontecimientos revelando pistas sobre lo que va a ocurrir, pistas que el protagonista no tiene.
En la novela de suspense, aunque haya un crimen de por medio, el protagonista no suele ser policía o detective. Este rol suele asignarse a una persona normal, que por unas circunstancias concretas se ve envuelta en un peligro contra su integridad física (o la de algún ser querido). Puede verse envuelto en esa situación por meter las narices en algún asunto misterioso. O tal vez posea cierto conocimiento sobre algún tema que involucre al antagonista, o ha sido testigo de algún hecho concreto o incluso ha tratado de describir qué es la novela de suspense en su blog.
¿En qué se diferencia la novela de suspense de otras?
Aunque en prácticamente todas las librerías las pongan juntas, no todas las novelas son lo mismo. Ni son novela negra. Puede que te estés preguntando cuáles son las diferencias entre novela de suspense y otras con las que se las suele confundir, la novela de misterio. Hay una cosa clara si comparamos ambas: tanto el misterio necesita de suspense para mantener el interés, como el suspense necesita algún misterio para crear un ritmo equilibrado. Mientras que en las novelas de misterio se hace uso más de la razón, en la novela de intriga lo que predomina es la emoción.
En una novela de misterio queremos descubrir quién cometió el crimen y para eso tenemos que hurgar en el pasado de los protagonistas y de la historia. Pero en la novela de suspense la trama sucede al mismo tiempo y lo que nos interesa averiguar es si el protagonista logrará salvarse del peligro o no. Solemos saber quién es el antagonista casi desde el principio, al contrario que en las de misterio, cuyo principal objetivo es averiguar su identidad (y los motivos del crimen). Échale un vistazo al artículo de Ana Bolox explicando las diferencias entre novela de misterio y novela de suspense, ella lo explica muy bien.
Un ejemplo claro
Hay quien afirman que sin misterio no hay suspense, pero no estoy de acuerdo. Si no te fías de mi opinión, hazlo por lo menos de alguien que sabe (o sabía) mucho del tema, el maestro del suspense, Alfred Hitchcock.
Decía Alfred Hitchcock lo siguiente en relación a la creación del suspense (es una traducción libre por mi parte):
“Dos personas sentadas a la mesa están manteniendo una conversación es muy anodina, no sucede nada especial y de repente: bum, explosión. El misterio nos llevaría a querer averiguar qué ha pasado y quién ha puesto ahí el explosivo. Veamos la escena desde otro punto: Hay una bomba debajo de la mesa y el público lo sabe, probablemente porque ha visto que el anarquista la ponía. El público sabe que la bomba estallará a la una y sabe que es la una menos cuarto (hay un reloj en el decorado); la misma conversación anodina se vuelve de repente muy interesante porque el público participa en la escena. […] En el primer caso, se han ofrecido al público quince segundos de misterio tras el momento de la explosión. En el segundo caso, le hemos ofrecido quince minutos de suspense.”.

¿Pero el thriller es lo mismo?
Para mí sí, aunque a otro ritmo y a otro nivel de profundidad. Si la novela de suspense conlleva un ritmo rápido y constante, en el thriller el ritmo es aún mayor. En el thriller el conductor principal de la historia es claramente la acción, no tanto los personajes. El protagonista es un arquetipo más profesional, más preparado para la acción (espía, militar…). Suele responder bien a las trabas que se le ponen. Vamos, que no es ningún mindundi. Éste se encuentra inmerso en situaciones extremas, con la intención de mantener al lector pegado a sus páginas. En el thriller se suele echar mano del cliffhanger de turno para que no puedas dejar de leer. La trama se suele ambientar en grandes espacios, incluso en varios países. Y el villano suele ser alguien muy malo y muy listo (por lo menos al principio) con un plan malvado con repercusiones a gran escala. El thriller sería a la novela de suspense lo que el blockbuster al cine de autor.
Ejemplos de novelas de suspense serían: El silencio de los corderos, Perdida (Gone Girl), El juego de Mr. Ripley. En cuanto a thriller, tenemos El código Da Vinci (con su parte de misterio), Casino Royale o El caso Bourne.
Conclusiones
Estas son, para mí, las principales características de la novela de suspense. Con todas sus particularidades (thrillers) y en comparación con otras con las que se la suele confundir (novela de misterio). Lo que está claro es que no existe una clara línea divisoria entre ambas y todas tienen características comunes. Pero no se pueden clasificar todas como novela negra. No lo son. La novela negra es otra cosa. Pero de ella ya te hablaré en otro momento.
¿Estás de acuerdo con mis palabras? ¿Crees que estoy totalmente equivocado? Qué características tiene para ti la novela de suspense y qué la diferencia de las demás? Si no has estudiado nada antes de un examen ¿hay suspense ante un suspenso seguro? ¿Prefieres que deje de hacer chistes malos y me vaya a mi casa?
Foto de portada de Daniel Jensen en Unsplash
Espero pronto el de novela negra. En el suspense coincido contigo por completo, yo me considero mas de novela negra.
Un saludo