Treinta y seis años era una bonita cifra. Me seguía sintiendo joven pero con un cierto grado de madurez, o eso al menos me gustaba pensar. Podría decir que me encontraba en mi mejor momento, pero estaría mintiendo.
Las palabras de arriba no son mías. Bueno, técnicamente sí. Pero el que las dice es Adrián, el protagonista de mi novela, ‘Volver’. No tenía muy claro cómo empezar este artículo. No me siento cómodo promocionando y hablando tanto de mí y de mis cosas. Si te soy sincero, me siento un pesado. Pero hoy haré de tripas corazón (curiosa expresión, por cierto) y lo haré por ella, por la novela. Creo que después de tanto tiempo juntos se merece que te hable un poco de la historia que hay detrás de ‘Volver’. Además, como no creo que vaya a hacer ninguna presentación de la novela en ningún sitio, pues aprovecho y te cuento unas cuantas cosas sobre ella.
Aunque en el blog hable principalmente de novela negra, policíaca, de misterio o de suspense. La historia de ‘Volver’ no es nada de eso. Digamos que es una historia realista, una historia de personajes anclada en una época lejana de finales del siglo XX en España. El blog lo creé cuando la novela ya estaba escrita. Mis próximas novelas sí pretendo que concuerden con los géneros del blog, pero esta primera no lo hace, aunque no por eso es peor.

¿Por qué ‘Volver’?
La historia llevaba dentro de mí desde hace muchos años. Soy algo nostálgico y me gusta rememorar viejos tiempos, tiempos en los que todo parecía ser mejor, cosa que no tiene por qué ser verdad. Siempre fantaseé con la idea de volver a vivir una etapa de mi vida, pero con mi mente actual. Poder hacer las cosas de otra manera y, por qué no, aprovecharme de mis conocimientos de aquellos tiempos y del futuro. Además, tenía claro que algún año del instituto sería el elegido si tuviera que hacerlo.
En el verano del año 2015 empecé a interesarme por la escritura y comencé a leer sobre escribir y a hacer mis primeros intentos con algún relato. Llegué a empezar una novela basada en una historia que le sucedió a una persona conocida pero me di cuenta de que se me iba de las manos. Que lo que quería contar, y cómo quería hacerlo, iba a ser imposible con mi poca experiencia.
Entonces surgió la idea de escribir la historia de ‘Volver’, algo que parecía más sencillo (qué equivocado estaba) y que me podría tomar como un modo de practicar la escritura. Podría usar mi propia experiencia de la época, con la edad del protagonista, y no necesitaría inventarme demasiado. Sería una especie de autobiografía. Pero nunca se me pasó por la cabeza publicar la historia, ni siquiera tenía claro que la fuera a terminar.
¿Cómo ‘Volver’?
Una vez tuve claro que quería hacer una novela de la historia, decidí organizarme. No sé si fue una buena manera de hacerlo, pero dividí la trama en cuatro partes. La primera trataría sobre la primera semana de Adrián en su nueva aventura. La usaría para presentar a todos los personajes y situar al lector (y al propio Adrián) en aquella realidad. Las siguientes partes se extenderían más en el tiempo, mucho más 😉 .
Al empezar a escribir tenía claro cómo iba a terminar la novela, más o menos. Y también tenía decididos unos cuantos momentos o escenas que iban a suceder a lo largo de la trama. Lo que no sabía muy bien era cómo llegar a esos puntos clave de la historia. Para ponerme las cosas más fáciles a la hora de escribir me tomé un tiempo y creé una escaleta de los capítulos. Una escaleta, por si no sabes lo que es, es un resumen en una o dos líneas de lo que pasará en cada capítulo. De esa forma tenía un esquema general de todo lo que sucedería en la historia.
Llegué a un nivel de planificación tal, que hasta me inventé el horario de clases de Adrián para situar a los personajes según el día de la semana y la hora. Por ejemplo, si una escena sucedía un martes durante el recreo, consultaba el horario para saber qué clases iban antes y después, para poder situar las conversaciones de la escena.

Lo que también me llevó mucho tiempo fue el proceso de documentación. La trama de novela comienza a finales del año 1997 y, aunque la ciudad en la que sucede la historia no es ninguna ciudad real, los sucesos globales sí. Las fechas de los estrenos de cine son verídicas, al igual que las de los discos de música publicados, los programas de televisión, las noticias o los eventos deportivos. Todos los libros que tienen cierto protagonismo en la historia me los leí al tiempo que escribía la novela. Puede que me haya confundido en algún hecho o fecha, pero mi intención siempre fue ser fiel a los acontecimientos.
¿Cuándo ‘Volver’?
Como te he contado más arriba, empecé a escribir la novela en septiembre de 2015 y terminé el primer borrador dos años después, en octubre de 2017. Durante el proceso de escritura estuve compartiendo algunos capítulos en mi antiguo blog pero una vez que tuve el borrador listo me pregunté. ¿Qué quiero hacer con la novela?
Tenía claro que no me iba a poner a enviarla a editoriales porque, a parte de ser un total desconocido, era una novela demasiado larga como para que nadie apostara por mí. También tenía claro el diseño de las cubiertas y unas cuantas cosas más, y sospechaba que en una editorial mi opinión contaría poco. No quería perder el tiempo. Así que cada vez tenía más claro que, en caso de publicarla, sería como autopublicación.

Pero un día recordé haber visto en internet una editorial llamada Libros.com que funcionaba mediante Crowdfunding, y les envié el manuscrito junto con una presentación. Total, tampoco perdía nada por intentarlo. Pasaron los meses y me olvidé de ello porque tenía otras cosas más importantes en las que pensar, como el nacimiento de mi hija.
La campaña
Pero un frío día de enero (literalmente) de 2018 recibí un correo electrónico de la editorial Libros.com informándome que mi propuesta de novela había sido aceptada. No te puedes imaginar el subidón de felicidad que me dio. No podía creer que alguien estuviera interesado en mi historia, en lo que yo había escrito. El resto creo que ya lo conoces, una intensa campaña de Crowdfunding en la que tuve que «molestar» a todos mis familiares, amigos y conocidos. Y que me sirvió, además de para publicar la novela, para darme cuenta de la cantidad de personas que están conmigo. Por eso, y por reirme un poco de mí mismo, les grabé este vídeo de agradecimiento:
Durante el proceso de edición de la novela he aprendido muchísimo. Tampoco te creas que soy un experto, pero de no saber nada a lo poco que sé ahora, pues lo considero mucho. Con lo que me quedo es con el proceso de corrección, como ya te conté en este artículo. Aunque también aprendí sobre las diferentes partes del libro, algo de maquetación, un poco de diseño…
¿Dónde ‘Volver’?
Tras una intensa corrección, varias revisiones y volver a leerme la novela por décima vez, en septiembre de 2018 se hicieron las primeras pruebas de imprenta. Cuando Miguel, el editor de la novela, me envió la primera foto del libro impreso volví a sentir ese subidón de felicidad. Era la primera vez que veía a mi criatura convertida en todo un libro.
Pero no fue hasta el 15 de octubre de 2018 cuando pude sostenerla entre mis manos por primera vez. Había quedado con la editorial en pasarme por su sede para dedicar los libros a los mecenas que habían optado por la versión dedicada de la novela. Mientras esperaba a que prepararan todo, me acerqué a la librería/cafetería que tiene la propia editorial junto a sus oficinas, La Berlinesa. Y fue allí donde la vi por primera vez, en una balda rodeada de otros libros de autores que también habían publicado con Libros.com. La sensaciones fueron una mezcla entre felicidad y vértigo.

Más tarde, ya en la editorial, pasé hora y media dedicando los ejemplares disponibles y charlando con el equipo de la editorial sobre todo el proceso y sobre los nuevos proyectos en los que están metidos. Si alguna vez escribes un libro y tienes que dedicarlo a varias personas, permíteme un consejo: lleva unas cuantas dedicatorias pensadas de casa, para luego no quedarte en blanco.
Una semana después de mi visita a la editorial, el libro empezó a llegar a los mecenas y se puso oficialmente a la venta.
Algunas curiosidades de ‘Volver’
- El título original con el que escribí el borrador de la novela era Flashback, pero tenía claro que quería cambiarlo. Barajé muchos nombres alternativos: «Vida extra«, «Otra vez ayer«, «Una vida inesperada«… Pero en cuanto se me ocurrió «Volver» lo tuve claro, por lo sencillo y por todo lo que implica en la historia.
- El párrafo que inicia la novela (y también este artículo) fue lo primero que escribí y no ha cambiado desde entonces.
- Empecé a escribir la novela con 33 años pero en el momento de su publicación tengo 36, igual que Adrián.
- El primer borrador tenía 198.000 palabras. En una primera revisión le quité unas 7.000 y en el proceso de corrección eliminamos otras 17.000. Si el libro es ahora extenso (700 páginas) imagina cómo era la versión original.
- He leído la novela unas diez veces e imagino que la volveré a leer alguna vez, pero no será en un futuro próximo.
- Muchos de los sucesos y escenas que aparecen en la historia están basados en hechos reales, muchos otros no.
- El chico de la foto de la portada soy yo, y el instituto que se ve al fondo es el que hay en la calle donde vivo actualmente.
No sé qué recorrido tendrá la novela. No sé si gustará, si será un fracaso, si se perderá entre la multitud de libros publicados o terminará siendo un betseller. Pase lo que pase, yo la querré siempre, como a un hijo. Porque eso es lo que es, mi primer hijo literario. Y la primera vez con algo no se olvida fácilmente, aunque luego puedas Volver a tener otras primeras veces.
Y este es mi pequeño homenaje a la historia y personajes que creé hace ya tres años y que me han estado acompañando durante tanto tiempo. No me quiero extender más por no hacer el artículo demasiado largo y aburrido. Creo que lo mejor es que leas la novela y decidas si todo el trabajo que le dediqué mereció la pena o no. Y si tienes cualquier duda sobre la novela o sobre su proceso de creación, puedes dejarme un comentario aquí abajo. Estaré encantado de responderte.
Foto de portada de Libros.com
Se suele argumentar que las novelas son el fruto de una biografía personal, sobre todo cuando conoces al autor, pero en este caso, en «Volver» cada uno de los que andamos descubriendo cada renglón de la misma coincidimos en que, muchos de los surcos del entramado de esta novela delata un suspiro de la realidad de nuestras propias vidas, o nuestros sueños. Quien no a pensado alguna vez en el deseo de volver a disfrutar o padecer aquellas experiencias del desván de nuestra memoria desde la realidad actual de nuestros conocimientos, nuestras mentiras, nuestros éxitos y nuestras contradicciones. Sin duda esta novela va a acercarnos a imaginar, a sonreír y a especular pensando en lo que fue, en lo que pudo ser, lo que ganamos y lo que nos perdimos, en lo hermoso y lo trágico que sería volver.
Algo de biografía tiene, pero también es un juego de posibilidades, un ejercicio práctico de qué podría pasarle a alguien si tuviera esa oportunidad de nuevo.
Por ahora, reposa en mi kindle esperando a ser leída :D. Mucha suerte con el libro, Alejandro. La mereces.
Muchas gracias, Ana. Espero que la disfrutes 🙂