No es precisamente así como pretendía inaugurar el nuevo blog. Pero el reciente fallecimiento del escritor de novela negra Philip Kerr el pasado 23 de Marzo de 2018, ha cambiado mis planes. Su pérdida se une a la de Paco Camarasa, uno de los máximos divulgadores de la novela negra en España. Tengo pensado dedicarle otro artículo a Paco Camarasa, pero eso será en otra ocasión. Bien pensado, hablar hoy de Philip Kerr quizás sea la mejor manera de empezar con esta nueva andadura en las redes. He aquí mi pequeño homenaje al responsable de mi iniciación en la novela negra.
Si no sabes quién era Philip Kerr déjame que te lo resuma: Philip Kerr era un escritor nacido en Edimburgo en 1956, estaba casado con la también escritora Jane Thynne y tenía tres hijos. Estudió leyes y trabajó en el mundo de la publicidad como redactor antes de dedicarse de lleno a la escritura. Dicen los que le conocieron que era un tipo cordial y con gran sentido del humor. Publicó una gran cantidad de obras pero por la que más será recordado es por su serie de novela negra llamada Berlin Noir.
Descubriendo a Philip Kerr
Como sucede con las cosas que dejan huella, conocí a Philip Kerr por casualidad. Vivía en Valencia (yo, no él), estaba paseando por el centro y decidí entrar en una de esas grandes superficies que venden libros, música y tecnología. Me apetecía comprarme un libro (por aquella época no leía demasiado y tampoco tenía e-reader) pero no sabía qué leer, así que empecé a ojear libros al azar. Y hubo uno llamó mi atención, se titulaba “Unos por otros” y era novela negra en estado puro. Lo tuve clarísimo en cuanto leí la sinopsis y devoré la novela en pocas semanas (para mis hábitos lectores de entonces, aquello significaba rapidez).
Resultó que aquella novela formaba parte de una serie de novela negra titulada Berlin Noir. La historia está ambientada en la Alemania nazi y protagonizada por el detective Bernie Gunther. El que yo tenía era el cuarto volumen de un total de seis publicados hasta ese momento. Por el quinto, «Si los muertos no resucitan«, Philip Kerr ganó el premio RBA de Novela Negra en 2009. En cuanto pude me hice con los tres primeros volúmenes y quedé definitivamente enganchado a Philip Kerr.
No suelo quedarme con los nombres de los escritores de las novelas que leo, pero el suyo se me grabó en la memoria. Y es que las historias de Bernie Gunther estaban muy bien escritas, aunque yo por aquel entonces no sabía que el motivo era ese.

¿Quién es Bernie Gunther?
Bernie Gunther es un antiguo combatiente de la I Guerra Mundial al que echan de la KRIPO (la policía criminal Alemana) por su negativa a afiliarse al partido nazi. Es obligado a servir en distintos casos como detective privado para algunos de los líderes nazis más conocidos. Dadas sus dotes detectivescas, Bernie Gunther se gana la gracia de sus jefes, aunque su cinismo le causa más de un quebradero de cabeza.
La serie de novela negra Berlin Noir
El éxito cosechado por Philip Kerr con su alter ego Bernie Gunther hizo que escribiera (por suerte para nosotros) muchas más de sus aventuras (o desventuras). Las novelas están muy bien documentadas y eso te transporta directamente a las épocas en las que suceden los acontecimientos. El total de libros publicados asciende a trece (de los que he leído nueve) y solo los dos últimos no han sido todavía (en la fecha en que escribo este artículo) publicados en castellano.
Creo que no hago spoiler (si es así salta directamente al párrafo siguiente) si te cuento que las historias de Bernie Gunther abarcan varios años. Los primeros se centran en la Alemania pre-nazi y ya con Hitler en el poder. También visitamos diferentes países europeos durante la Segunda Guerra mundial. Y una vez acabada esta, nos trasladamos con un Bernie Gunther exiliado a varios países del continente americano y a la URSS durante la Guerra Fría.
Esta es la lista de las novelas de Philip Kerr sobre Bernie Gunher (Wikipedia)
Serie «Berlin Noir» (1989-1991):
- Violetas de marzo (1989), ambientada en Berlín en 1936.
- Pálido criminal (1990), ambientada en Berlín en 1938.
- Réquiem alemán (1991), ambientada en Berlín y Viena en 1947-48.
Novelas de «Bernie Gunther» (2006-2018):
- Unos por otros (2006), ambientada en Múnich en 1949.
- Una llama misteriosa, ambientada en Buenos Aires en 1950.
- Si los muertos no resucitan, ambientada en Berlín en 1934 y en La Habana en 1954.
- Gris de campaña (2010), ambientada en La Habana en 1954, con flashbacks en Berlín 20 años antes.
- Praga mortal (2011), ambientada en Berlín y Praga en 1941.
- Un hombre sin aliento (2011), ambientada en la Oficina de Crímenes de Guerra de la Wehrmacht en 1943.
- La dama de Zagreb (2015), ambientada en Berlín, Croacia y Suiza en 1942.
- El otro lado del silencio (2016), ambientada en la Riviera Francesa, en 1956.
- Prussian Blue (2017), ambientada en 1939 y algunas escenas en 1956, no publicada en español.
- Greeks Bearing Gifts (2018), no publicada en español.
Adaptación televisiva
La cadena HBO compró los derechos de adaptación de la trilogía original hace unos años y el mismísimo Tom Hanks estaba a cargo de la producción. No sé que pasará ahora con esa serie pero no me extrañaría que siguiera adelante a pesar de que Philip Kerr ya no esté aquí para poder verla. Yo estaré encantado de disfrutarla y más viniendo de una cadena que hace producciones de tanta calidad.
Otras obras de Philip Kerr
Philip Kerr alternó su pasión por la serie negra con otras novelas como «Una investigación filosófica» o «Esaú» y publicó otras tantas novelas juveniles. Su pasión por el fútbol le llevó a crear otra serie de novela negra moderna protagonizadas por Scott Manson. Scott es un entrenador de fútbol que compagina su trabajo deportivo con la investigación de la muerte/desaparición de algún miembro del equipo al que está entrenando en ese momento. Aunque en mi opinión son algo más flojas que las de Berlin Noir.
Hasta siempre, Philip
Es la primera vez que fallece un autor al que le seguía la pista de forma activa y siento un gran vacío. Por suerte todavía me quedan cuatro novelas de la serie Berlin Noir por leer. Y pretendo hacerlo con pausa, para saborearlas como se merecen. También tengo la posibilidad de releer las antiguas, algo que haré con seguridad.
No te tomes esto como una reseña de las obras de Philip Kerr, solo pretendía rendirle mi pequeño homenaje. Si te interesa que hable con más detalle sobre alguna de sus obras puedes dejarme un comentario aquí abajo.
Bernie Gunther se queda huérfano, al igual que nosotros. Pero siempre nos quedará la obra de Philip Kerr cuando queramos disfrutar de buena novela negra.
Hasta siempre, maestro.
Foto de portada de Phil Wilkinson – The Scotsman
Reconozco que tiene mucho éxito, pero a mí no me gustó. Si no recuerdo mal, me leí la primera e incluso le di un poco de bola a la segunda, pero nada, el señor Kerr no me atrapa.
El personaje, los momentos historicos de cada uno de los libros de Kerr, estan magnificamente situados, y traslandan informacion historica que de otra forma no nos llegaria o quiza tampoco nos podriamos a leer, como en La dama de Zagreb.
Lamentable su perdida.
Tambien sentida la perdida de Paco Camarasa, el culpable de conocer la novela negra, los autores y sus personajes desde su libreria negraycriminal.
Me encantaría que hablase de la última de la serie (una precuela !) Cuando Gunther es joven y está por empezar su camino, en la época pre-nazi en Berlín. «Metrópolis» su título. Imperdible. Su prosa es hermosa.