Hasta ahora me sentía un fraude, lo reconozco. Te hablaba de novelas negras, de clásicos del género negro, de autores de referencia, pero siempre de oídas. Y es que mi experiencia es (a día de hoy) más bien escasa. Pero aquí vengo a redimirme un poco de mi ignorancia y a comentarte mis impresiones tras leer a uno de los grandes, Raymond Chandler, y una de sus obras más conocidas, El sueño eterno.
Ya sabrás que me gusta acercarme a los clásicos y, de hecho, he reseñado unos cuantos por aquí como Asesinato en el Orient Express o El talento de Mr. Ripley, y otros como esta reseña algo distinta que hice de El Halcón Maltés en la revista digital Solo novela negra. Por eso, me hace ilusión compartir contigo qué me ha parecido la primera novela que leo de Raymond Chandler y si ha cubierto mis expectativas o no.
Pero antes, hablemos un poco del autor de la obra, hablemos un poco de Raymond Chandler.
El autor: Raymond Chandler
Nació en Chicago (EEUU) en 1888 y a finales de siglo se mudó con su madre a Inglaterra donde se nacionalizó británico en 1907. Recibió una sólida formación literaria en varios colegios de prestigio. Fue reportero en distintos diarios británicos y en 1912 volvió a los EEUU y participó en la Primera Guerra Mundial como soldado de los Gordon Highlander de Canadá.

En 1933, durante la Gran Depresión, se dedicó por entero a escribir en revistas de tipo pulp como la conocida Black Mask. En 1939 publicó su primera novela, El sueño eterno, y a esta le siguieron otras siete, cuatro guiones para el cine y otras tantas historias cortas.
Chandler siempre reconoció que empezó a escribir imitando a Dashiell Hammett, pero su estilo tiene más cualidades estéticas. Gracias a él, la novela negra ganó una dignidad literaria desconocida hasta entonces.
Murió en 1959 tras años afectado de depresión y alcoholismo.
El sueño eterno
Mi sinopsis de El sueño eterno
Philip Marlowe es un detective privado de la ciudad de Los Ángeles al que el señor Sternwood, millonario y ex-general, contrata para que investigue un chantaje que está recibiendo por supuestas deudas del juego de una de sus dos hija, Carmen. Al mismo tiempo, la otra hija, Vivian Regan, insiste en averiguar si Marlowe ha sido también contratado por su padre para que investigue la desaparición de su marido, Rusty, que se fugó con la mujer de un peligroso gánster local. Cuando Marlowe empieza a investigar el chantaje descubrirá que el asunto no es tan simple y se verá envuelto en una enmarañada historia con las hijas del general Sternwood como nexo común.
Los datos

- Título: El sueño eterno (The big Sleep).
- ISBN: 9788420672311
- Diseño de cubierta: No me gusta, parece un fotograma mal recortado de una película de la época. Puede que hasta sea de la propia adaptación cinematográfica.
- Páginas: 240
- Dimensiones: 175 x 110 x 11 mm
- Peso: 175 gramos
- Género: Novela negra Hard-boiled
- Calidad de la edición: Es una edición de bolsillo, perfecta para llevar encima. El papel usado en la cubierta y en las páginas es de calidad aceptable y el tamaño de letra un poco pequeño, pero más grande que otros libros de formato bolsillo.
Cómo llegó a mí
Hacía tiempo que quería ponerle remedio a no haber leído nada de Raymond Chandler y me decidí por El sueño eterno por ser la primera que publicó (el orden de publicación siempre parece una buena elección). La compré en la librería online SomNegra que por desgracia ha cerrado recientemente.
Impresiones generales
Acaba de leer El halcón Maltés de Dashiell Hammett y la comparación con esta iba a ser inevitable. Y Chandler me gustó más. No es que la historia sea muy diferente, de hecho, se notan las influencias que tiene del propio Hammett, pero Raymond muestra un estilo más literario, no tan seco, no tan “simple”; y los diálogos y el personaje principal están mucho mejor desarrollados.
Una novela negra de calidad literaria
La historia que cuenta El sueño eterno tiene muchas ramificaciones, diría que por momentos llega a ser un poco liosa, pero está muy trabajada. La investigación del chantaje al señor llevará a Marlowe a descubrir una trama de distribución de pornografía y tirando de ese hilo se verá envuelto en varios asesinatos. Paralelamente tenemos la historia de la desaparición de Ryan Regan, el marido de Vivian . Aunque por momentos las historias se me hicieron confusas es verdad que al terminar todo queda claro y lo hace con un gran giro final que, yo por lo menos, no me veía venir.
Los diálogos de Philip Marlowe son excelentes, de esos que te apuntarías para usarlos tú en alguna conversación. El estilo que usa Raymond Chandler está muy cuidado y es rico en cuanto a calidad literaria se refiere: metáforas, juego de palabras, vocabulario… Además, el autor hace uso de unas descripciones muy detalladas y visuales. Los personajes secundarios están muy bien conseguidos, tienen sus motivaciones y no actúan como meros apoyos para que se luzca Philip Marlowe. Mención especial a las dos Femme fatale que son las hijas del general Sternwood.
Lo que más me ha gustado
- Los diálogos, sobre todo las palabras que salen de la deslenguada y cínica boca de Marlowe.
- El estilo de escritura que le da un punto extra de calidad literaria a un género que siempre tuvo la etiqueta de baja literatura.
- Las descripciones de los lugares y los gestos de los personaje ayuda a visualizarlo todo, como si estuvieras viendo una película. Es todo muy cinematográfico.
Lo que menos me ha gustado
- La trama en un principio puede no estar clara y carecer de la atención de otro tipo de historias.
- A veces la descripción de los gestos y movimientos de los personajes de hace excesiva. Sería perfecta para escribir el guion de la película, pero a la hora de leer se me hizo algo pesado.
Philip Marlowe
Después de escribir la reseña hice algo que suelo hacer a menudo: buscar otras reseñas y opiniones por Internet para ver si coincido o no con la visión de otros lectores. Y sí, coincidía con muchos, pero hubo algo que me llamó la atención y que me gustaría aclarar.

Muchas de las personas calificaban a Philip Marlowe como el típico detective cínico y duro, siempre con las palabras adecuadas en la punta de la lengua. El problema es que Marlowe no es el típico detective, es EL detective (con el permiso de Race Williams y Sam Spade). Todos los detectives posteriores son él, todos vienen de él y están inspirados en él. Solo quería aclararlo, puede que nos parezca algo ya visto, pero es que él fue el primero, o de los primeros, los demás son copias, como mi querido Bernie Gunther.
Adaptaciones cinematográficas
El sueño eterno fue adaptada al cine en 1946 y protagonizada por Humphrey Bogart como Philip Marlowe y Lauren Bacall como Vivian. Bogart y Bacall eran pareja en ese momento y se nota en las escenas en las que comparten pantalla, la química entre ellos es más que evidente. El guion fue co-escrito por William Faulkner y tiene algunas diferencias respecto a la novela pero que no alteran su esencia y ayudan a la calidad de esta.
Es curioso que Humphrey Bogart también interpretó unos años antes al otro detective clásico Sam Spade en El halcón maltés. Y en mi opinión, le pega más ser Marlowe que Spade.
La película es hija de su tiempo y un clásico del cine negro. Es cierto que mantiene el enredo de la trama de la novela, pero me dio la sensación de que todo queda explicado, aunque también puede ser que fuera porque cuando la vi tenía la novela muy reciente.
Recomendaciones
Si te gustan este tipo de historias, lo tuyo es la novela negra tipo Hard-boiled, las historias precursoras de lo que hoy conocemos como novela negra o noir y que surgieron en los años veinte del siglo XX (lo aclaro porque estamos a punto de entrar en los años veinte del nuestro). Autores como Carroll John Daly, Dashiell Hammett, Ross Macdonald o el propio Raymond Chandler serían los que te recomiendo leer.
- Cosecha Roja de Dashiell Hammett
- El largo adiós de Raymond Chandler
- El blanco móvil de Ross Macdonald
Por la prosa literaria que se gasta Raymond Chandler en su primera novela, por el personaje de Philip Marlowe y sus diálogos, por la complejidad de la trama y esa narración tan cinematográfica, mi valoración de El sueño eterno es de 4 sobre 5.

¿Has leído la novela? ¿Qué te pareció? ¿Crees que es merecido que se encuentre como uno de los clásicos de la novela negra? Comenta lo que te apetezca que para eso están los comentarios.
Imagen de portada de Hernán Sánchez en Unsplash
Muy buena tu reseña de El Sueño Eterno, pero para que redondees la faena leete y comenta despues ; «Adios Muñeca» ..
Otro de los grandes en la linea de Raymond Chandler es James Hadley Chase con su » El secuestro de Miss Blandish» Y » Con las mmujeres nunca se sabe».