Estoy que no me lo creo. Este año no tenía muchas expectativas de poder leer una gran cantidad de libros, pero la realidad es que mis lecturas de 2019 han superado todas mis expectativas.
Al igual que hice el año pasado con mi lecturas criminales de 2018, voy a hacer un repaso a los libros leídos de una manera diferente. Voy a centrarme en las emociones.
Iba a incluir solo las novelas negras y criminales, ya que es de lo que suelo hablar en el blog. Pero en las últimas semanas han habido dos cosas que me han hecho recapacitar respecto a ello. La primera fue este artículo de Cris Mandarica y hubo una frase que me caló: “…me he preguntado si leería a un autor que leyese única y exclusivamente novela negra y la respuesta es no”.
La segunda fue el libro Escribir bien de Isaac Belmar en el que aconseja que para mejorar en nuestros textos debemos leer y escribir en los bordes. Es decir, debemos salirnos de nuestras zonas de confort y leer (y escribir) textos distintos a lo habitual.
Y es que es verdad, yo puedo escribir (o querer escribir) novela negra y criminal, pero como lector leo de todo y me gusta variar. Y estoy seguro de que tú también. Por eso voy a incluir todos los libros que he leído, sean del género que sean. La única decisión que tomaré es que si dudo entre dos libros para ser el elegido y uno es negro y criminal, elegiré ese.
Lecturas de 2019 entre emociones
Como te decía, este año he leído más que nunca. Mis lecturas de 2019 han sido más de 40 libros entre los que han habido novela negra, thriller, novela de misterio, narrativa, historia, fantasía, terror, juvenil, relatos, ensayo y mis primeras experiencias con un formato diferente: el Audiolibro. La primera fue la novela Sin Retorno de Susana Rodríguez Lezaun, a quien tuve el placer de interrogar en el mes de septiembre. Y también con la última novela de Arturo Pérez-Reverte, Sidi.
También he releído una de mis novelas favoritas: La trilogía de Nueva York de Paul Auster sobre la que hablé con Luis Tamsley en su podcast Escuela de Novela Negra.
Pero en mis lecturas de 2019 también hay dos novelas que he leído y de las que todavía no te puedo contar nada. Una es la primera novela de un escritor novel, un thriller policíaco, con la que he vivido mi primera experiencia como lector beta. Una labor entretenida y emocionante de la que he aprendido mucho. La segunda novela es mi segunda novela, o por lo menos la que espero que sea mi segunda novela. Será mi primer acercamiento a la novela negra y criminal. Actualmente se encuentra en fase de reescritura tras los comentarios de mis lectores beta y espero que en pocas semanas entre en fase de corrección. Ya te contaré respecto a ella, ahora vamos a lo importante.
Un libro que te haya hecho feliz.
Azul de Prusia de Philip Kerr
Este fue el libro que el año pasado te dije que era mi asunto pendiente. Ese libro que quería haber leído en mi reto lector de 2018 pero que tuvo que esperar a mis lecturas de 2019. Fue el reencuentro con uno de mis personajes favoritos, Bernie Gunther, y el primero que leía tras el triste fallecimiento de su autor, Philip Kerr. Por eso me hizo feliz reencontrarme con Bernie y con Philip, porque fue como si el tiempo no hubiera pasado. Porque fue como volver a visitar a un amigo al que hacía tiempo que no veía y con el que solo necesité unas pocas páginas para que nuestra relación volviera a ser la que fue.
Un libro que te haya hecho puesto triste.
Tan poca vida de Hanya Yanagihara
Ya lo dije el año pasado: “Si repitiera el año que viene este mismo artículo, estoy seguro de que el libro que pondría sería Tan poca vida, de Hanya Yanagihara. Porque este si me está entristeciendo, y mucho.” Y así ha sido. Para mí el libro que más triste me ha puesto ha sido Tan poco vida. Y creo que es el más triste que he leído en muchos años.
Y no fue porque fuera un mal libro, más bien al contrario. Mi trsiteza al leerlo fue motivada por las historias que cuenta y por ver reflejado como la vida puede ser tan dura. El libro trata la vida de cuatro amigos durante varios años en Nueva York. Y hasta ahí puedo decir. Lo mejor será que lo leas sin saber mucho sobre él, es mejor así. Después de terminarlo no supe muy bien qué leer y me costó mucho elegir el libro que pasaría ha estar entre mis lecturas de 2019. Estuve días con la historia en la cabeza pero creo que elegí bien el siguiente.
Un libro que te hiciera reír.
Historia absurda de España de Ad Absurdum
Y digo que elegí bien mi siguiente lectura después de Tan poca vida porque fue esta: Historia Absurda de España de los chicos de Ad Absurda. Con ella me reí como hacía tiempo que no lo hacía. Necesitaba hacerlo y este libro lo consiguió. Me encanta la Historia y es cierto que no sabía (ni sé) mucho sobre la de mi propio país. Así que este libro aglutinaba todo lo que me apetecía y cumplió con las expectativas. Es un libro que te cuenta la Historia de España (o desde que se le puede llamar España a tantos territorios unificados) de una manera veraz, fiel y divertida. Me encantó.
Un libro que creíste que no te gustaría, pero te encantó.
Irène de Pierre Lemaitre
No sé si fue que no tenía cuerpo para este tipo de historias, o que el comienzo no me enganchó (demasiada sangre), o que mi manía a las novelas ambientadas en lugares de habla francesa me superó (ya te hablaré de esto en otro momento), pero tras las primeras páginas estuve a punto de abandonar la lectura en varias ocasiones. Fue la novela que eligió Blas Ruiz Grau como su mejor novela negra en el artículo que publiqué en junio y quizás eso me motivó a seguir. Que alguien como Blas la catalogue como la mejor es porque tenía algo. Hice bien en no abandonar porque al final la novela me encantó. Y ya estoy deseando seguir con los demás libros de la saga.
Un libro que creíste que odiaste.
Elantris de Brandon Sanderson
Buff, con este si que no pude. Lo siento, pero se me atragantaron sus más de seiscientas páginas. Nunca me enganchó, ni me importó lo que les podía suceder a los personajes o a la propia ciudad de Elantris. La revelación de los misterios me las iba oliendo (salvo el que afecta al rey) y tenía claro cómo iba a finalizar la historia. Además, la traducción, que se suponía que era una versión décimo aniversario, dejaba mucho que desear y conté unos noventa “fruncimientos de ceño” (a más de uno por capítulo).
Para mí Elantris fue un tostón y eso que tenía mucha ganas de leer algo de Brandon Sanderson, el gran autor de fantasía de nuestros tiempos. No sé si leeré más del autor teniendo en cuenta que suelen ser libros muy largos y trilogías. Quizás no sea justo juzgarlo por su primera novela, pero pasará mucho tiempo hasta que me piense en darle otra oportunidad.
Un libro que odiaste y amaste al mismo tiempo.
A quemarropa de Álex Martin y Jordi Canal
Odiar no sería el término adecuado, más bien exasperar. Este ensayo de novela negra me encantó. Me parece una lectura esencial para todos los que quieran aprender más sobre el género y de donde viene. Tienen un gran trabajo detrás, un trabajo de años de investigación. Con unos textos bien explicados, muy didácticos y que tienen una extensa documentación detrás. Y el tema de la documentación es una de las cosas que me molestaron porque había páginas en las que las notas bibliográficas ocupaban más espacio que el propio ensayo. ¿De verdad hacía falta tanta referencia? ¿No se podría poner al final del libro?
El otro tema que me «molestó» fue la no traducción de citas procedentes de otros libros que, imagino, no tienen versión publicada en español (y son muchas las citas que parecen en el libro). No sé si los autores esperan que el lector tiene que saber además de castellano y catalán (idiomas en los que se ha editado el libro), inglés, francés, italiano o ruso. Yo hablo cuatro idiomas y tuve problemas para comprender todo, de hecho no pude. Entiendo que el género noir le debe mucho a Francia (empezando por el nombre), pero de ahí a llenar el libro con citas en francés… No sé, todo eso me molestó en exceso, aunque quizás sea cosa mía. Eso no quita para que sea una fantástica obra de referencia y consulta para los amantes del género. Y ya estoy esperando la segunda parte.
Un libro que te decepcionara.
Diez Negritos – Agatha Christie
Era el segundo libro que leía de la reina del crimen y, al igual que me pasó con Asesinato en el Orient Express, no me convenció. En este caso me pareció incluso pero que el anterior: imposible adivinar quién es el asesino. Quizás es que sean libros que se tienen que leer con ojos de entonces, pero si leo una novela de misterio, en la que el único fin es saber quien lo hizo y por qué, pero que nunca será posible que lo adivine como lector, pues me siento defraudado. De la prosa y trama no tengo nada que reprocharle a Agatha, pero ya tengo claro que, cuando vuelva a leer una novela suya, lo haré sin ninguna expectativa. Quizás así el sabor de boca acabe siendo mejor.
Tu personaje masculino del año
Jesús (Jesucristo)
No soy una persona creyente. Nunca he leído la Biblia ni he estudiado religión en el colegio o en secundaria. La imagen de Jesús (o Jesucristo) que tenía era la aprendida de las películas o la cultura popular. Por eso cuando me enfrenté a la lectura de El evangelio según Jesucristo de Saramago, lo hice con ganas de descubrir algo diferente, algo nuevo. Y así fue.
Saramago crea una historia y muestra una imagen del personaje de Jesús que, dentro de la historia fantástica que narra, te la puedes llegar a creer. Me encantó como retrata las costumbres de la época, la sociedad de aquellos tiempos, las creencias y los problemas morales a los que se tiene que enfrentar el propio Jesús. Para mí esta versión del personaje está muy conseguida y pasará a ser canon en mi cabeza. Ha sido un descubrimiento.
Tu personaje femenino del año
Anne Starling

Pues sin duda, la señora Anne Starling ha sido para mí el personaje femenino del año. Este año he leído dos de las tres historias que protagoniza (la primera la leí el año pasado) y he llegado a conocerla. Pero sobre todo he llegado a disfrutarla, a ella y a todos los personajes que la acompañan. Porque la autora, Ana Bolox, sabe darle personalidad a sus personajes y crear tramas interesantes y llenas de misterios. Para mí Ana Bolox es lo que me esperaba que fuera Agatha Christie y la prefiero a esta última.
Un personaje con el que te identificas
Bernie Gunther
Ya te he dicho que reencontrarme con Bernie Gunther fue toda una alegría. Y es que han sido diez novelas acompañándole en sus aventuras, creciendo con él, aprendiendo con él y entreteniéndome con él. Y además, en esta última novela que leí parte de la acción transcurre en Núremberg, ciudad en la que vivo. Por eso tengo que elegirle a él, porque es mi personaje favorito de novela negra y del que, a pesar de la muerte de su autor, aún me quedan cuatro novelas por leer, y disfrutar.
El libro más sobrevalorado
Elantris
Bueno, creo que eso está claro. Para mí este libro no merece las 4.18 estrellas que tiene de media en Goodreads. Pero esa es solo mi opinión. Si le di tres estrellas fue más por reconocer el trabajo del autor que porque me hubiera gustado.
El libro que querías leer este año, pero todavía no has leído
L.A. Confidential de James Ellroy
Buff, son tantos… Pero veamos, primera condición: uno que sea novela negra y criminal, vale. Y que además tenga una copia en casa ya sea en papel o en digital. Y que tenga ganas de leerlo desde hace tiempo… pues el ganador es L.A. Confidential de James Ellroy. Lo tengo en casa desde la Navidad de 2018 y siempre pienso que lo quiero leer (aún no he leído nada de Ellroy) pero al final me acabo decantando por otro. Espero que en el 2020 pueda descubrir si James Ellroy es tan bueno como dicen sus lectores.
El final o giro más inesperado
La cordura del idiota
Para mí esta ha sido una de las novelas negras del año. Una grata sorpresa y tenía que meterla como fuera en mis mejores lecturas de 2019. Tiene una buena historia, unos personajes geniales, una portada bonita, un buen título… pero siempre había otra novela que la superaba por poco en ese apartado. Así que me quedo con el final de la historia y ese giro que no me esperaba. De verdad, si te gusta la novela negra ambientada en España, una buena novela negra rural, ya estás tardando en leer La cordura del Idiota.
El libro más antiguo que leíste este año
El halcón maltés

El Halcón maltés se publicó en el año 1930, hace 90 años. Fue una de las pioneras de la novela negra, la que inició el género y marcó el camino a seguir por todo lo que vendría después. Te hablé de ella en este artículo que publiqué en la revista online Solo Novela Negra: Unos pájaros de cuidado.
El libro más largo
Tan poca vida
1008 páginas. Y además en formato físico, porque esa es la versión del libro que tengo. Si la hubiera tenido en versión digital seguramente la hubiera acabado antes, pero al tenerla en ese formato y ser un libro tan grande (y pesado) sólo pude leerlo en casa. Y eso hizo que tardara más en terminarlo. Pero cada página valió la pena.
El libro más corto
Detrás de la pistola

Ya lo dije en mi reseña de Goodreads: “Aunque se me ha hecho corta, la verdad.” Mis palabras no eran respecto al número de páginas, si no a la historia en sí. Quería saber más y enseguida se acabó. Este libro sí lo tenía en versión digital y por eso no supe calcular el tamaño. Lo de que sea la novela más corta no tiene nada que ver con la calidad de la obra, simplemente es un dato. Hay novelas cortas que se te hacen muy largas, novelas largas que te lees en un suspiro y luego está Elantris… Vale, ya dejo de hablar de ella, ha quedado claro que no me convenció.
La portada más bonita del año
A quemarropa
Lo de la mejor portada no es algo fácil de elegir. Sé que hay mucha gente a la portada (mejor dicho, cubierta) no les da importancia. Pero yo no. Yo sí suelo juzgar los libros por la portada y me da mucha pena ver buenos libros arrastrar la cruz de una portada mediocre. Escritores, por favor, invertir en buenas portadas.

Tenía muchas candidatas para este apartado, pero en cuanto vi la ilustración de A quemarropa me enamoré. Es un dibujo hecho a propósito para el libro. Simula las portadas de las viejas revistas pulp como Black Mask o Crime Detective. Es una maravilla y me alegro de tener el libro en formato físico. Lo impresionante sería que estuviera en formato póster. Voy a tener que hablar con los de la editorial… Te dejo la portada en mayor tamaño para que puedas admirarla.
El mejor título
¡Que nadie toque nada!

Al igual que sucede con la mejor portada, lo del título es algo muy subjetivo. A veces, hasta que no has terminado de leer la novela no caes en el significado que tiene. Después de mucho pensarlo, he decidido darle el “premio” a este ensayo de Blas Ruiz Grau sobre los mitos en los procedimientos digitales. Quizás no sea el más elaborado pero cumple su cometido que es que te intereses por el libro, y además te da a entender de qué puede tratar. Ya se lo dije a Blas en el interrogatorio al que lo sometí y me confirmó que fue idea suya. Así que, enhorabuena, Blas, porque tienes el honor de aparecer en la lista de mis mejores lecturas de 2019. Eso sí que es un orgullo y no ganar el Nobel.
El mejor libro de mis lecturas de 2019
Y llegamos al premio gordo. Al apartado más difícil dónde elegir un ganador. Suelo ser bastante rácano con las estrellas en Goodreads (es mi política) y sólo le pongo 5 si el libro me ha flipado. Y este año se lo he dado a siete libros. Perfectamente podría estar en este apartado La estrategia del pequinés de Alexis Ravelo, o El evangelio según Jesucristo de Saramago, o el ya comentado Tan poca vida. Pero sin duda el que me voló la cabeza, el que me enamoró con sus personajes, con su trama, con su estilo fue:
Todo lo mejor de César Pérez Gellida
Tardé un año en leer esta maravilla de novela negra. Justo cuando César publicaba la segunda parte, Todo lo peor. Y he de decirte que lo del título no es baladí. Vale que es la primera frase que aparece en la novela, pero es que es todo lo mejor que se puede esperar de una novela. También puede ser que no haber leído nada de César hasta entonces haya ayudado a encumbrarla, pero es que el autor escribe maravillosamente bien. Es una gozada leerlo y me da mucha envidia ver lo bien que lo hace. Escribe sobre Berlín, sobre los años 80, sobre espías, sobre La Guerra Fría y sobre un asesino en serie… es que lo tiene todo.
Y nada más, espero que te haya gustado este repaso de mis mejores lecturas de 2019. ¿Qué tal ha sido tu año? ¿Has leído alguno de estos libros y tienes una opinión distinta? ¿Cuál es tu reto lector para el 2020?
¡Hola! Acabo de descubrir el Blog y me parece muy interesante, siempre estoy buscando nuevas recomendaciones de novelas de misterio. Y comentarte que la ilustración de portada del libro A quemarropa realmente es la ilustración de portada del libro Fifty To One de Charles Ardai de la editorial Hard Case Crime. Supongo que a los de la editorial española les gustó tanto que decidieron comprar los derechos de la ilustración.
Hola, Edu.
Gracias por pasarte por aquí. No sabía lo de la portada, puede ser que sea lo que comentas. Independientemente de eso, la portada e sigue encantando, por lo tanto mi enhorabuena al que la hizo. No me extraña que más editoriales la quieran usar.
Un saludo.
Alejandro.