Cuando en abril de 2018 abrí este blog con la intención de hablar de novela negra y criminal, de películas y series criminales y de género negro en general, nunca imaginé que sería una de las mejores decisiones de mi vida.
Hace ya dos años que publiqué la primera entrada de este blog. Fue un artículo triste, porque no era así como tenía pensado empezar mi andadura en lo negro y criminal. Fue un artículo homenaje a uno de los culpables de que me interesara por la novela negra y el noir, el recientemente fallecido por aquel entonces, Philip Kerr.
Si hubiera podido elegir, habría elegido otro artículo. Creo que habría sido uno de los siguientes, ese en el que explicaba que para mí, el género negro y criminal es algo personal. Habría sido una mejor carta de presentación, aunque tuviera peor SEO.
Por eso, a la hora de pensar cómo podía celebrar el segundo aniversario del blog, no se me ha ocurrido nada mejor que traer a muchas de esas personas que he conocido gracias a él, muchas de las cuales ya han pasado por La sala de interrogatorios, y para quienes el género negro también es algo personal.
¿Qué es para vosotros el género negro?
Les he pedido a todos estos criminales que me dijeran qué es para ellos el género negro y por qué, dándoles unas pautas como hice yo en el artículo original: una película, un cantante (o grupo), un cómic, una ciudad, un olor y un libro. Luego ellos han hecho lo que han querido, que para eso es personal y cada uno tienes sus experiencias propias.
Lo que vas a leer aquí es un extracto de todo lo que nos cuentan. Si quieres conocerlo todo, vas a tener que escuchar el capítulo del podcast correspondiente, lo tienes justo arriba.
Arantxa Rufo y los clásicos de la novela negra
Arantxa Rufo es escritora y bloguera con un gran bagaje como lectora. Fue la primera en pasar por La sala de interrogatorios. Veamos qué es el género negro para Arantxa.
Puedes llamarme clásica pero cuando pienso en la expresión «género negro» lo primero que me viene a la cabeza es Humphrey Bogart y las historias de Dashiell Hammett y de Raymond Chandler que él interpretó en el cine. Con todo el tiempo que ha transcurrido desde que se escribieron y con las mil variantes que han surgido de este tipo de literatura como comentaste tú en el artículo sobre subgéneros de la novela criminal.

Las bases que ellos sentaron en aquella época siguen vigentes a día de hoy. Tenemos todavía al clásico protagonista antihéroe, de buen corazón pero cínico, cansado. Con ese lado oscuro tan característico que tenía Humphrey. Las historias que reflejan esa parte de la realidad que normalmente otros géneros no nos muestran. El uso de la novela como una denuncia social, como un reflejo de lo que no queríamos ver pero que te lo echan a la cara.
A mí siempre me ha gustado conocer los orígenes de las cosas, sobre todo en el arte, ya sea la literatura, la música, el cine… De dónde viene lo que tenemos hoy y lo que más me gusta. Para mí el género negro sigue siendo su origen, sigue siendo Dashiell Hammett y Raymond Chandler.
Cristina Grela y el puro noir
Cristina Grela, más conocida en redes como Cris Mandarica, es una escritora y bloguera de novela negra, o como ella lo llama, de puro noir. Que también pasó en su momento por La sala de interrogatorios. Veamos qué es para Cris el género negro.
Para mí el género negro es suspense. Si no me muerdo las uñas, da igual cuánta gente muera.
Si tuviera que definirlo en una película, veo todo en blanco y negro. Creo que podría quedarme con la adaptación al cine de El halcón maltés, con el inolvidable Humphrey Bogart en la piel de Sam Spade.
Si el género negro fuese un cantante para mí sería Radio Futura interpretando Veneno en la piel. Siempre me imagino a un femme fatale al escucharla.
¿Una ciudad? Nueva York, sin duda. He estado allí el verano pasado y es imposible no imaginar una historia de género criminal si paseas por las calles. Sobre todo si lo haces de noche. Y por ese mismo motivo, creo el olor de un perrito caliente puede evocar el género negro.
Mi novela negra por excelencia no es una novela en sí. A sangre fría, de Truman Capote, es realidad ficcionada, pero ¿hay algo más perteneciente al mundo criminal que los sucesos que nos cuenta?

Alejandro también nos preguntaba por un cómic, pero no sabría que responder porque no los leo. Así que voy a cambiarlo por algo que para mí es fundamental hoy en día dentro del género negro y que creo que le ha faltado preguntarme: y es ¿cuál sería mi serie negra preferida?. Y ahí gana por goleada CSI. No porque sea especialmente fiel a la realidad, sino porque fue la primera serie policiaca a la que me enganché, y que contribuyó a inclinar la balanza un poco más para que, hoy en día, sea escritora de novela negra.
Daniel L. Hawk y el género negro más clásico
Daniel L. Hawk hace de todo: escribe novela negra a cuatro manos con J.A. Beckett, dirige y publica artículos en la revista online Solo Novela Negra y además tienen una sección muy entretenida llamada Charlas en la perdición en su canal de Youtube. ¿Qué puede significar para Daniel lo negro y criminal?
Si hablamos de películas, tengo dos: L.A. Confidential y Pulp Ficction. La primera sería lo más clásico y lo más adecuado cuando te hablan de género negro y criminal. Pero es que Pulp Fiction me parece un peliculón de la leche.
Como cantante también me voy a dos porque tengo a Dinah Washington y a Etta James como cantantes de cabecera, como música para mis novelas porque son esas canciones que acarician cada página. Son unas voces espectaculares, como un buen Bourbon bajando por tu garganta.
En cómic me voy a quedar con Sin City, probablemente conoceréis más las películas, pero los cómics son espectaculares. Frank Miller es un crack.

Como ciudad me imagino a esos mafiosos vestidos de traje con su coche antiguo de aquellos con la rueda de atrás cubierta de chapa, que se bajan de él con las metralletas y sus cargadores circulares y se lían a tiros frente a una pizzería en Little Italy de Manhattan.
El olor a género negro sería el de un tugurio de madera donde un camarero irlandés te pone un Bourbon de los mejores.
Y en cuanto a novela me quedo con el Sueño Eterno de Raymond Chandler, aunque vi antes la película y al terminarla quise saber quién había escrito la novela y fui como un loco a hacerme con ella. No podría ser otra.
David Gómez Hidalgo y el género negro en todas sus formas
David Gómez Hidalgo es la persona detrás del blog Cruce de Caminos, uno de los veteranos de lo negro y criminal en redes. Además de escribir, David también edita antologías de relatos negrocriminales de lo mejor que puedes leer hoy en día. ¿Qué será el género negro para David?
De películas me voy a quedar con dos: Reservoir Dogs y El Cuervo. La primera por el impacto que generó, por ese guion, por esas conversaciones, por esas diferencia que supuso en su día. Creo que a día de hoy es una película de culto. Y en mi relato de Vindicta, trato de hacerle un homenaje a la escena de la tortura. El Cuervo la quiero escoger por esa escenografía tan fantástica y por todo lo que hubo detrás la muerte de Bruce Lee. Eso me marcó.
En cuanto a música, creo que Tarantino ha normalizado una serie de música que podemos relacionar con lo negro y criminal, pero me quedo en lo mío, el metal, me quedo con Rammstein y su canción Feuer Frei.
Cómic consumo poco, debería consumir más, pero si me tuviera quedar con uno me quedaría con V de Vendetta que además está muy relacionado con Vindicta, pero es un fantástico cómic.

Como ciudad me quedo sin dudas con Barcelona. Manuel Vázquez Montalbán abrió los ojos a mucha gente para que se viera que en Barcelona podrían suceder un montón de cosas. Eso de que tenga mar, montaña, Monjuic, el barrio gótico… le da muchas posibilidades a la ciudad.
El olor me ha costado mucho pero me sugiere lluvia, me sugiere sombreros sobre los que caen las gotas encima, caras mojadas…. lluvia.
Y sobre un libro, aunque es un berenjenal, voy a elegir La forma del Agua, el primer libro de la serie de Montalbano de Camilleri que fue el que me llevó a leer más negrocriminal. Tengo muy buenos recuerdos de esa novela y de todas las que le siguieron.
Enrique de la Cruz y la variedad en el género negro
Enrique de la Cruz se ha estrenado en el mundo de la novela negra con su opera prima Y una moto negra, además escribe artículos en Cruce de Caminos y es un gran lector. ¿Cómo verá Enrique lo negro y criminal?
Para la película he escogido un clásico de los años 50 dirigida por Orson Wells: Sed de mal. La he elegido por ser un clásico que no te cansas de ver. Es una película fantástica, con unas actuaciones brillantes.
Para hablar del cantante voy a salirme un poco de la carretera que me has marcado y voy a hablar de un cantante y una canción. El cantante es Tom Waits, un artista polifacético enorme. Y la canción que me gusta de él es Way down in the hole que es la canción que aparece en la serie The Wire. Son 5 versiones una para cada temporada de la serie. Una pasada, puro noir.
Para el cómic puedo recomendar uno que me gusta bastante: Asesino, de Jacamon y Matz . Es La historia de un asesino profesional. Un tipo frio, metódico y sin escrúpulos. Cuenta la historia de cómo se convirtió en asesino y cómo ha hecho su carrera como asesino a sueldo.

Para la ciudad, para ese personaje del género negro que me gustaría poder visitar alguna vez es Nueva Orleans. Es esa mezcla, ese ambiente húmedo, ese calor, la confluencia de las culturas francesas, africanas y españolas. Me fascina y me parece un personaje más.
Para olor tengo serias dudas. Puedes pensar en ese perfume de mujer fatal, pero me voy a ir hacia el otro extremo, al varonil. me voy a decantar por el olor del calor, el sudor, la humedad impregnando las camisas del detective, el asfalto derritiéndose al sol. Esos olores tan profundos que produce el calor.
Y para terminar: la novela. Para mí, la novela que me marcó fue 1280 Almas de Kim Thompson. Me marcó porque nos presenta a un personaje realmente cruel, duro, un manipulador sin ser una persona inteligente que sabe manejar todo lo que hay alrededor. Es una novela que me dejó bastante marcado.
Izaskun Albéniz y lo negro, criminal y musical
Izaskun Albéniz es una todoterreno en esto del noir: escribe relatos, artículos de lo más interesantes en su blog y colabora entre otras cosas con mi podcast de novela negra La inicial Escarlata. Veamos qué nos tiene que contar Izaskun.
En cuanto a la película yo te diría Los Pájaros de Hitchcock. Sé que no es una película al uso del género negro, pero el escenario en el que la vi daba para generar esas sensaciones del genero negro. La vi von mi abuela en el pueblo, de madrugada, a oscuras, en una casa de pueblo antigua… era un ambiente muy curioso. Por eso la guardo con mucho cariño.
En cuanto a libros, los que más impacto me crearon fueron la saga de Perry Mason que tenía mi tío en el pueblo y con ellos me enganché a lo negro y criminal. Por eso el olor que yo asocio a esta género es el de la humedad, la naftalina, un espacio cerrado pero no claustrofóbico, un olor a casa de pueblo.

La ciudad para mi es Barcelona. No solo por haber sido escenario de muchas novelas, si no por el barrio Gótico, por el festival BCNegra y mucho más. Cumple muchos requisitos para que sea un escenario ideal en cuando al género negro.
Respecto al cómic te diría Sin City , aunque seguro que ya lo han dicho. Pero te diré otro que me encantó. Se llama Lamia, e hice un artículo respecto a ella. Y te invito a que lo veas y a que la leas y la disfrutes.
Más que con cantantes me quedo con las canciones. Y si me tengo que quedar con una es con una de Chris Cornell, el cantante de Soundgarden: You know my name, que se usó en la película Casino Royale. Una canción muy buena.
Jose Antonio Algarra (Hutxu) y una infancia rodeada de género negro
El amigo Hutxu es un gran seguidor del género negro: bloguero en Negra y Mortal, podcaster por partida doble y lector insaciable a quien he conseguido engañar una vez más para que se pase por aquí. Veamos qué nos tiene que contar.
Una película de género negro que yo recuerde es French Connection que me impactó mucho cuando la vi la primera vez siendo muy joven. La he visto más veces y me parece una fantástica película que resume el verdadero trabajo policial.
En cuanto a música no tengo nada en concreto. A mí el género negro me suena a tugurio, a humo y a música de Jazz: Charlie Parker o John Complain por citar algunos.
¿Un cómic? Pues me voy a remontar hacia atrás, lo primero que leí, el Inspector Dan, una historia que salía en Pulgarcito. Era un agente de Scotland Yard creo recordar. Años después descubrí que parte de los guiones lo hizo el gran Francisco Gonzalez Ledesma. Y algo así de adultos, pues Blacksad. Un cómic que si no lo conoces tienes que ir ya a por él.

Nueva York para mí siempre ha representado lo que es el género. Sus barrios, sus clubs, sus calles… siempre será mi ciudad negra por excelencia.
¿Un olor? Pues ahora que lo dices me viene el olor de la biblioteca donde yo pasaba todos los veranos, la de la casa del pueblo de mi tío. Mi tio era un gran aficionado al genero negro y tenía de todo allí dentro. Allí leí mis primeras novelas negras. Ese olor, esa casa, esos veranos… eso es para mí el género negro.
¿Cómo se puede elegir sólo una novela negra? Creo que la primera novela negra que leí, sin tener edad para entenderla del todo, sería Cosecha Roja de Dashiell Hammett. Pero el autor que me marcó para siempre fue Manuel Vázquez Montalbán.
Marto Pariente y el rural noir
Marto Pariente es escritor de novela negra y de hecho, su segunda novela, La cordura del idiota, ganó el premio Novelpol 2020 a la mejor novela negra del año. Es todo un amante de lo negro y criminal, veamos qué nos tiene que contar.
Yo entiendo el género negro como toda historia narrada, en parte o en su totalidad, donde el crimen sobrevuela la trama y la sociedad queda retratada. Es un viaje en coche con un cadáver en el maletero. El conductor, el tipo de coche y la carretera son el contexto. El paisaje nos marca la época. ¿Y el cadáver? El muerto es la excusa que hace que la historia se ponga en movimiento.
¿Una película? Tres anuncios en las afueras. La historia, la luz en la oscuridad, es el asesinato y violación de una adolescente en Ebbing, Missouri. Sin embargo, la cinta se centra en los personajes, mosquitos atolondrados entorno a la bombilla que cuelga de un cable pelado. La banda sonora, la fotografía y los diálogos colocan, al menos para mí, en un cruce de caminos entre el drama y el género negro.
¿Un cantante? Creo que mejor un escritor radiofónico. José Luis Alvite y sus historias del Savoy. Ya falleció pero podéis buscar sus audios en internet. Sus personajes e historias breves os trasladarán a una noche intensa, cerrada y cargada por el humo de los cigarrillos. De fondo, música arrancada a porrazos por un pianista maltratado. Un ejemplo:
“Del Savoy te atraerá el buen Jazz, las fulanas, el juego y, sobre todo, ese aire cargado por el que corre como un esqueleto a lápiz el humo de los cigarros.”
José Luis Alvite
¿Un cómic? Sin City de Frank Miller. Diálogos como clavos de ataúd, personajes límite y una ciudad donde no caben todos. Su adaptación cinematográfica, una delicia. Intenso en lo cuenta y en lo que no cuenta. Trata al lector como adulto, lo cual es de agradecer.

¿Una ciudad? Soy más de pueblo. Lugares donde el tipo que cuelga de un árbol tiene nombre y apellido. Lugares donde la trama se cuece a fuego lento. La inquina y el rencor se siembran y se espera a que crezcan. Se mata y se muere de antemano un centenar de veces. Luego ocurre y se entierra y se busca venganza a su debido tiempo. Si he de quedarme con una ciudad, sería con la Valencia distópica de Tom Z Stone de J.E. Álamo. Se respira el ambiente del Chicago de los años 50. Zombis y novela negra, brutal.
¿Un olor? A cerrado. El típico olor de una casa, un trastero, un garaje… Da igual. Lleva tiempo deshabitado y en el ambiente se respira una historia por contar. Si los interrogantes de una novela, los quién, cuándo, cómo y por qué, oliesen a algo, sería a cerrado, fijo.
¿Una novela? No está considerada género negro pero me quedo con No es país para viejos de Cormac McCarthy. Su estilo seco y directo me ha marcado como lector y escritor. Con un lenguaje sencillo y unos diálogos escritos de corrido, consigue firmar una obra maestra donde en todo momento sabemos que piensan los personajes solo por sus acciones y conversaciones. Como dice en la solapa del libro: duro, duro e impactante.
Moritz García y el género negro como punto cardinal
Moritz García es un gran lector de novela negra, escritor de género negro y articulista en Moon Magazine. Seguro que tiene muchas cosas interesantes que contarnos.
Todo empezó muy pronto, como todo lo que deja huella. Yo aún era barro moldeable. No había escuchado nunca eso que llaman noir cuando en mi vida entró por una pequeña ventana un tipo con bigote espeso, sombrero de fieltro y licencia de detective privado: Mike Hammer con su famosa frasecita «Tomaré nota». Y como un insecto volador quedé atrapado por la poderosa red del lado oscuro de la ficción.
De la pantalla pasé al papel, a los dibujos y viñetas del caballero más oscuro. A sumergirme en la ciudad de la noche y el crimen: Gotham City. La ciudad del único superhéroe al que he sido fiel: Batman.

En mi adolescencia mi imán para el noir puso en mis manos una vieja novela de mi madre: Los atracadores de Tomás Salvador. Fue mi primera incursión en un género literario que ya nunca quise abandonar.
Cuando alcancé la mayoría de edad fui brutalmente tiroteado por las imágenes proyectadas en una pantalla de cine al ritmo de la música funky de los años 60: Pulp Fiction.
Soy un adicto incurable a lo negro y criminal que hasta en el olor de los petardos explotados evoca disparos en busca de víctimas mortales. Temo que en el día de mi funeral la única música que se oirá será el Vals de la muerte que Nino Rota creó para El Padrino.
Susana Rodríguez Lezaun y una vida dedicada al noir
Susana Rodríguez Lezaun es una criminal de las grandes, como ya lo demostró en el interrogatorio al que la sometí. Escritora de novela negra y thriller, lectora y además directora de uno de los mejores festivales de novela negra del país: El Pamplona negra. Escuchémosla a ver qué nos tiene que contar.
Cuando pienso en negro y criminal me imagino un callejón oscuro, una sombra huyendo, un cuerpo tendido y una carrera contrarreloj por salvar la vida y descubrir al criminal. Con un bueno no tan bueno y un malo no tan malo.
La primera película que se me viene a la mente es El tercer hombre, una película fantástica de finales de 1940. Esa sensación de apego, de peligro… y los diálogos son fantásticos. Para mí es una película icónica del género negro.
Si pienso en un cantante y cierro los ojos, me viene Jaime Urrutia, esa cara marcada, las gafas de sol, esa voz de barítono, el cigarrillo colgado de los labios. Quizás sea una pose, pero para mí él representa cualquier canción de cualquier película de género negro. Aunque también me viene a la mente esas Big Bands que acompañaban las bandas sonoras de grandes películas del género negro.
Yo siempre fui de TBOs, aunque tengo un par de joyas. Una es haber charlado con Antonio Altarriba. Tengo dos de sus cómics protagonizados por ese psicópata que tanto nos recuerda él. Y son maravillosos dentro de la crueldad que destilan las viñetas. Y la otra es un cómic que se hizo a raíz de una historia de Manuel Vázquez Montalbán: Tatuaje. Aunque prefiero el libro, el cómic es fantástico.
¿Una ciudad de género negro? Para mí Los Angeles. Esas cuestas, esos balcones, esos gánsters con gabardina y sombreros. Me gusta Los Angeles como escenario para una historia negra.

El olor del miedo, el del sudor de una persona que sabe que pueden ser sus últimos momentos me evoca el género negro. Pero también el olor de los cipreses de los cementerios, ese es el olor definitivo.
¿Y un libro? Hay miles, he leído muchísimo de género negro durante toda mi vida. Voy a tirar por la calle de en medio y me quedo con Matar a un Ruiseñor de Harper Lee. Soy una fan incondicional de este libro, tengo 5 copias en casa. Me parece indispensable para alguien que queda leer buena literatura negra.
Txaro Cárdenas y la nostalgia en clave de noir
Txaro Cárdenas es la directora de la revista Moon Magazine, uno de los mejores blogs criminales que conozco. ¿Qué será para Txaro el género negro?
Es muy difícil porque el cine negro es mi perdición, por eso mi película sería Perdición, una de las obras cumbres del cine negro y en mi opinión, la película que recoge la esencia negrocriminal. Y lo hace desde el inicio, con ese flashback que dice así «Lo maté por dinero y por una mujer, y no conseguí ni el dinero ni la mujer».
Cuando yo pienso en el género negro en clave musical no escucho voces en mi interior sino en música instrumental de películas de gánsteres: El vals de Nino Rota en El Padrino.
Para una ciudad vuelvo al cine y elijo el Chicago de los años 20 del siglo XX, la ciudad de Scarface Al Capone, el de la ley seca, el de los polis sobornados, el de la mafia.

En cuanto a la novela, siempre recordaré el impacto que sufrí la primera vez que leí Asesinato en la calle Morgue. Las deducciones de Dupin, sus analíticas conclusiones, el shock producido en mi mente, casi infantil, por la imagen aquel tremendo orangután. Este relato me abrió la puerta al universo extraordinario de Poe y me sirvió de pasarela al conocimiento de dos mentes singulares que me acompañador en mi adolescencia: Sherlock y Poirot.
Y sobre el olor, me crié en un caserío de la hípica de San Sebastián. Al edificio principal le llamaban El Chalet, una de sus salas decorada con muebles de madera noble olía a tabaco y a cuero, siempre me pregunté si la oficina de Philip Marlowe en Hollywood Bulevar olería igual.
Siempre fui de TBOs y me tengo que quedar con Anacleto Agente Secreto. Es cierto que pertenece más al gremio de los espías, pero es de lo que hay.
Gracias por esta impresionante variedad en género negro
Y hasta aquí las opiniones de todos estos grandes seguidores de lo negro y criminal. Quiero dar las gracias a Arantxa, a Cris, a Daniel, a David, a Enrique, a Izaskun, a Hutxu, a Marto, a Moritz, a Susana y a Txaro por no rechazar la oferta que les hice. Te recomiendo que escuches el capítulo del podcast correspondiente porque esto que has leído aquí es solo un extracto.
Yo también tengo mi opinión sobre qué es para mí el género negro y, como te he dicho al principio del artículo, la escribí en este post donde te contaba que lo negro y criminal es algo personal.
Ya hemos visto que para cada persona, el género negro son cosas distintas, por algo es un tema personal. Y todas esas cosas son igual de válidas porque lo negro y criminal es algo personal, y también universal. Y para ti ¿qué es el género negro?